Pásate al MODO AHORRO

Bilbao acogerá la gran cumbre europea de competitividad durante la presidencia española de la Unión

El Gobierno ya tiene diseñadas las materias a abordar en distintas ciudades y ha elegido a Bilbao para albergar el Consejo de Competitividad de Unión Europea y a San Sebastián para cerrar las reuniones de ministros europeos

El exsecretario de Industria, Raúl Blanco (dcha), junto a la ministra francesa de Transición Energética, Agnès Pannier-Runacher, durante una reunión del Consejo de Competitividad / Unión Europea
El exsecretario de Industria, Raúl Blanco (dcha), junto a la ministra francesa de Transición Energética, Agnès Pannier-Runacher, durante una reunión del Consejo de Competitividad / Unión Europea

Poco a poco, pero el Gobierno central se va preparando para uno de los grandes hitos del 2023: la presidencia española de la Unión Europea. El país volverá a ostentar este cargo rotatorio durante el segundo semestre por quinta vez desde que se adherió a Bruselas. La presidencia es algo que el gabinete Sánchez lleva preparando desde hace meses y que ya tiene decidido cómo distribuir las distintas conferencias que van a mantener los ministros europeos de los distintos ramos. Una distribución que, en línea con esa descentralización por la que viene apostando La Moncloa, ha dejado un reparto por toda la geografía española que ha sonreído a Euskadi con dos convocatorias: una en Bilbao y otra en San Sebastián.

De las dos convocatorias, fuentes consultadas por este periódico coinciden en señalar como fundamental la bilbaína. La ciudad más grande de Euskadi, precisamente enfrentada al gran reto de la competitividad, será la sede de una de las dos reuniones del COMPET -el Consejo dedicado a la competitividad- durante la presidencia europea. El calendario no está definitivamente cerrado, pero todo apunta a que serán los días 24 y 25 de julio cuando los ministros o secretarios de Estado acudan a Bilbao. La agenda no está cerrada aún, pero el Consejo de Competitividad trata los temas relacionados con el mercado comunitario, la situación de la industria, las políticas de innovación e investigación o los asuntos aeroespaciales.

Las últimas reuniones han abordado asuntos como el ambicioso plan de la Comisión para crear una cadena de producción de semiconductores europea -que es lo que ha dado vida al PERTE que diseña el Ejecutivo nacional-, el papel de la eólica flotante como otra fuente de energía renovable, las ayudas a lo que Bruselas tilda de "sectores industriales estratégicos", el futuro del programa Copernicus tras el que están los satélites europeos que observan la Tierra o las condiciones laborales de los trabajadores en el continente. Todos ellos asuntos de gran importancia en los que Euskadi -y particularmente, sus sectores industriales fuertes- tiene mucho que decir. "Es un puntazo tener una cumbre así", reconocen algunas personalidades políticas en privado, que aseguran que supone un espaldarazo para un sector que no pasa por su mejor momento en la comunidad autónoma.

La cumbre europea traerá a la capital vizcaína, en buena medida, a los ministros de Industria y de Transición Ecológica del club de los 27 a excepción de algunos Estados miembros que optan a veces por mandar a un secretario de Estado. Uno de esos países era España, que en los últimos tiempos ha estado representado por Raúl Blanco, que ha sido sustituido recientemente por Francisco Blanco como secretario de Industria. Es previsible que sea la futura ministra o ministro de Industria -Reyes Maroto debería estar para entonces en el Ayuntamiento de Madrid- quien presida el encuentro dado que España será quien haga de anfitriona y presida el encuentro, pero no está del todo claro. Todavía está todo "muy verde", aseguran fuentes consultadas por este periódico, y pendiente de decidir. Incluida la ubicación, que siendo en Bilbao, hace difícil pensar en muchas alternativas: el Palacio Euskalduna o el BEC serían las principales opciones sobre la mesa.

Entre las prioridades del Gobierno central, la economía apunta a ser el gran eje de la presidencia española cuando el país sustituya a Suecia al frente de la Unión. Se espera, aseguran fuentes consultadas por este periódico, un papel reservado para los PERTE y para el plan Repower EU, que es precisamente al que se ha presentado la gran autopista de hidrógeno que ha reservado para Euskadi un gran almacén subterráneo. La guerra y sus consecuencias también tendrán relevancia... y buena parte de esos asuntos se tratarán en ese consejo de Bilbao junto a las cumbres de energía -que todo apunta a que será una semana antes en Valladolid - y del Ecofin, que tendrá lugar en Santiago de Compostela.

Vista de la Bahía de la Concha en San Sebastián / Acciona
Vista de la Bahía de la Concha en San Sebastián / Acciona

San Sebastián, ciudad diplomática en septiembre

Junto al papel de Bilbao, Donostia será la otra ciudad vasca que acogerá una cumbre europea. En el caso de la capital guipuzcoana será en la tercera semana de septiembre si todo sigue el guión previsto. Allí se reunirá el Coreper, el órgano que se encarga de preparar el Consejo Europeo que hará casi de broche a la presidencia española y que tendrá lugar en Granada, donde se trabaja en una puesta en escena espectacular con La Alhambra como protagonista. En el caso de San Sebastián será una cumbre con menor espectacularidad, pero permitirá mostrarse al resto de la Unión como escenario al que acudirán todos los embajadores de los Estados miembros frente a Bruselas para preparar esa gran cita y otras como el Consejo de Asuntos Generales (Murcia) o la última reunión del de Asuntos Exteriores (Valencia). 

En el caso de la cumbre donostiarra, la situación no es muy distinta a la de Bilbao en cuanto a ubicaciones, con el Kursaal como el gran señalado para acoger esa reunión si no se celebra en Tabakalera. Granada será donde el presidente del Gobierno vuelva a poner al país como en la cumbre de la OTAN recibiendo a personalidades como Olaf Scholtz, Enmanuel Macron, Ursula von der Leyen, Erdogan o Giorgia Meloni a pocos días de que Sánchez disuelva el Congreso de los Diputados. No hay que olvidar que la presidencia cogerá a España inmersa en un segundo semestre de vértigo: habrá que ver qué ocurre con los Prespuestos Generales del Estado para 2024, tendremos elecciones generales y Leonor tendrá que jurar la Constitución al cumplir la mayoría de edad.

Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria. / UPV/EHU
Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria. / UPV/EHU

Vitoria, la gran olvidada

Mientras Bilbao y San Sebastián cuentan con cumbre propia, la capital de Euskadi será la gran olvidada de la presidencia europea de la Unión. Vitoria no albergará ninguna reunión, pero era algo relativamente previsible. En un listado de 25 ciudades se antoja difícil incluir a las tres capitales vascas. Basta con pensar que comunidades como Aragón, Valencia o Murcia solo contarán con un encuentro y autonomías como Cataluña o Castilla y León solo tendrán dos ubicaciones en el mapa de la presidencia española.

Destacados