El Gobierno vasco ha rebajado las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi para este año al 1,5%, es decir 6 décimas menos de lo que estimaba hasta ahora que iba a crecer la economía. El consejero de Economía y Hacienda del Ejecutivo vasco, Pedro Azpiazu, ha presentado este jueves las nuevas estimaciones macroeconómicas para este ejercicio, marcadas por las incertidumbres generadas por la alta inflación y por la continuidad de la guerra de Ucrania.
El Ejecutivo ya había revisado a finales de septiembre del año pasado estas previsiones que habían llegado a prever un crecimiento del PIB para este 2023 del 4,1%, dos puntos más que lo estimado hasta ahora. En ese momento ya se advirtió de que las previsiones de crecimiento del 2,1% estaban condicionadas a la evolución favorable de la inflación, algo que no se ha producido. En cuanto al empleo, hasta ahora se esperaba que la tasa de paro bajara este año al 8,3% con la creación de unos 12.000 puestos de trabajo. Ahora la estimación es de una tasa del 8,2%, con 10.000 empleos a tiempo completo.
Para el próximo año el Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco estima que el PIB de Euskadi crecerá el 2,1 % y que la tasa de paro bajará al 8 %, con la generación también de 10.000 puestos de trabajo. Azpiazu ha explicado que estas nuevas previsiones se han realizado desde un óptica "conservadora y prudente", conscientes de que el Banco Central Europeo podría continuar elevando los tipos de interés "a máximos históricos" por la inflación, lo que "lastraría el crecimiento". Como dato positivo, el consejero ha apuntado que este año van a comenzar a llegar al tejido productivo los fondos europeos de recuperación y resiliencia que podrían llegar a añadir al crecimiento previsto entre el 1,6 % y el 2,3 % del PIB anual en el periodo 2021-2026.

La industria vasca, uno de los pilares fundamentales de crecimiento
Por sectores, el Gobierno Vasco espera que la industria, que fue uno de los pilares del crecimiento el año pasado con una tasa media del 4,6%, superior a la media de la economía (4,4%), crezca este año el 1,1% y en 2024 el 1,8%. La construcción podría aumentar su actividad este año el 0,6% y el 1,6% el año que viene y los servicios, que ofrecieron una imagen "muy favorable en 2022 con un incremento medio del 4,7%, podrían crecer este año el 1,8% y el 2,3% el próximo ejercicio. Dentro de este sector destaca el fuerte dinamismo que mantiene el bloque de comercio, hostelería y transporte (6,5%) que fue el más afectado por las restricciones de la pandemia y que se aproxima a los valores de 2019.