Mientras Aernnova trabaja con Tecnalia y el Centro de Tecnologías Aeronauticas (CTA) en Miñano por hacer posible que el Racer, el helicóptero del futuro de Airbus, sea una realidad, el resto de la industria aernonaútica se centra en la movilidad urbana por aire. Un aspecto en el que la industria aeronaútica vasca no ha avanzado mucho, pero sí viejos conocidos de las empresas vascas como Embraer. El fabricante brasileño, cuyas plantas portuguesas fueron adquiridas por Aernnova, lleva años trabajando en lo que se conoce en la industria como los vTOL -vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical-, los futuros taxis aéreos que esperan hacerse con los cielos de las grandes ciudades del mundo en cuestión de años. En Europa este modelo de movilidad, que llegará ya electrificada, aterrizará, según los calendarios de las distintas compañías y los expertos, en 2030 con varios modelos con un marcado carácter futurista.
En esta batalla por el futuro de la movilidad urbana, la compañía brasileña lleva años trabajando en el eVTOL, un modelo que desarrolla una spin-off de Embraer: Eve Urban Air Mobility, integrada dentro del proyecto EmbraerX, que es el que esta desarollando el que será el taxi aéreo del futuro. El eVTOL, en concreto, será una aeronave 100% eléctrica y que tendrá espacio para cinco pasajeros y su equipaje. La compañía trabaja desde 2017 en alianza con Uber para hacer realidad que la movilidad urbana también surque los cielos de las grandes metrópolis del mundo, aunque quien se beneficiará de las operaciones que se desarrollarán con este taxi aéreo en el caso de Uber será la californiana Joby Aviation, con quien Uber acordó la cesión de las operaciones del taxi aéreo.
En el proyecto, aunque no hay alianzas vascas, sí hay otros socios más allá de Embraer que compiten directamente con las empresas vascas. Acciona, competidor directo de Iberdrola en el campo de las renovables, sí está en el proyecto y será quien asesorará a Eve en aspectos tan importantes como la carga de baterías o los acuerdos para la compra de energía. Iberdrola en este campo ha preferido apostar por la movilidad eléctrica por tienda, siendo aliado de Volkswagen en la fábrica de baterías de Sagunto que concurre al PERTE del coche eléctrico o el proyecto CAPITAL que lidera Irizar y que también concurrirá al proyecto ministerial.

Acciona no solamente ayudará a la filial de Embraer a desarrollar la red que sostenga al eVTOL, sino que, de hecho, va a entrar en el accionariado de Eve con 28 millones de euros. La entrada de Acciona tenía que esperar a que concluyese el proceso de fusión de Eve con la estadounidense Zanite pero eso ha ocurrido esta misma semana y José Manuel Entrecanales, el presidente de Acciona, se va a convertir en uno de los siete consejeros de la entidad resultante de la fusión: Eve Holdings, que ya cotiza en Bolsa.
Hasta el pasado mes de abril, según los datos distribuidos por Embraer, EVE había recibido ya pedidos de 1.825 eVTOL para suministrar a 19 clientes tan diversos como GlobalX -que hará realidad la movilidad urbana por aire en Florida- o Ascent Flights, que llevará el taxi aéreo de Embraer a los cielos de Melbourne, Bangkok, Tokio y Singapur, entre otras ciudades.

Rivales británicos
El otro gran competidor por los taxis aéreos que no están desarrollándose en Euskadi es Vertical Aerospace, una firma británica que desarrolla el VX4, un modelo más semejante al Racer de Airbus en el que trabajan Aernnova, Tecnalia y el CTA, aunque destinado, en este caso, a la movilidad urbana. Al igual que el eVTOL, este modelo tendrá capacidad para cinco pasajeros y será íntegramente eléctrico. El helicóptero británico será cien veces más silencioso que un modelo de combustión actual y aunque esté pensado para ciudad, tendrá una autonomía de más de 160 kilómetros y la potencia suficiente para alcanzar velocidades de hasta 325 kilómetros por hora.
El modelo está avanzando a un ritmo muy rápido y este mismo mes Vertical Aerospace ha anunciado que este verano se hará el primer vuelo en pruebas de la aeronave británica. Sin relación con Euskadi, el modelo británico sí podría dejarse ver por los aeropuertos de las tres capitales vascas de la mano de uno de sus principales clientes: la balear Iberojet, una compañía propiedad de Ávoris dedicada a vuelos chárter por los cinco continentes y que también ejerce como agencia de viajes.

El Racer
El fuselaje trasero del 'Racer', el helicóptero futurista en el que trabajan las empresas vasca es una parte de la aeronave cuyas actividades está coordinando la división española de Airbus Helicopters mediante un consorcio llamado 'Outcome' que lidera Aernnova. Durante este pasado mes de marzo, Airbus ha completado éxitosamente las pruebas estructurales del fuselaje trasero en Miñano.
El helicóptero, cercano ya a los aviones, es capaz de alcanzar los 400 kilómetros por hora y está diseñado para alcanzar unas velocidades especialmente útiles en tareas como las operaciones de búsqueda y rescate o el transporte médico de emergencia. Antes de que termine e2022, Airbus quiere empezar las pruebas de vuelo de un helicóptero que tiene un marcado carácter alavés.