
Bilbao / A. VIRI
El proyecto más inclusivo de Euskadi está en Bilbao: “Donde dormir es despertar”
Ilunion San Mames, el hotel en el que el 80% de los trabajadores tienen discapacidad, el 15% son vulnerables y un 5% se encuentran en riesgo de exclusión
Más información: Este es el palacio más bonito y elegante de Euskadi: esencia vanguardista, cinco estrellas y más de 100 años
"Nunca se te dará un sueño sin el poder de hacerlo realidad". Esa es la premisa del proyecto de Ilunion Hoteles. Capaz de superar las frases más motivadoras de Mr. Wonderful, el proyecto permite a personas como Nerea Goikoetxea tener un proyecto de vida sin ataduras, pese a su silla de ruedas.
Desde esa silla, Nerea se encarga de las finanzas de dos hoteles en los que no menos del 60% de los empleados tienen algún tipo de discapacidad o vulnerabilidad.

Nerea en el hotel / A. VIRI
Pero en Bilbao, Ilunion San Mames el 80% de los trabajadores tienen discapacidad, el 15% son vulnerables y un 5% se encuentran en riesgo de exclusión. Es el primer centro especial de empleo del País Vasco que busca con su filosofía un mundo mejor en el que todos estén, no integrados, sino incluidos.
Soñadores, como el título de la campaña "Donde dormir es despertar" y como la propia Nerea. Nerea y punto dice ella para exigir que se le permita ser tan mediocre como a cualquier otro sin que nadie la mire con lástima.
Ella está feliz de trabajar para este modelo hotelero único en el mundo, de estudiar y residir en Bizkaia que, asegura haber constatado, está comprometida con la accesibilidad.
Julen, también con una minusvalía, y que en Etxegoki (residencia financiada por la Diputación en la que vive Nerea) se encargó adaptar las viviendas a la discapacidad de sus ocupantes es hoy el responsable de mantenimiento de Ilunion San Mames donde las habitaciones "especiales" cuentan con silla de ducha integrada, alarmas en ducha e inodoro, detector de caídas o timbres lumínicos, por ejemplo.

Hotel / A. VIRI
Saltando de las habitaciones a la calle, Nerea se siente satisfecha de poder subirse con su silla de ruedas a autobuses, tranvías, metro y hasta transitar por el puente colgante. También puede hacerlo en barco y recorrer la ría explorando las ruinas industriales y las recientes construcciones en sus márgenes mientras se van sorteando puentes hasta llegar al de Bizkaia: el más famoso después de que en 2008 el de Deusto dejase de elevar sus "pilones".
Muchos son los estudiantes que a diario cruzan la pasarela Padre Arrupe entre la Universidad y la biblioteca de Deusto; pocos conocen que el diseño del de Róntegui fue trazado por el padre de la ex vocalista de Mecano Ana Torroja y menos aún los que han comprobado, como Nerea, que, pese a los resbalones de los viandantes, el de Zubizuri es seguro para las sillas de ruedas.
El recorrido de Iron river, "del hierro al titanio" como lo definía nuestro guía Pedro, permite admirar la regeneración de Abandoibarra al paso del Puente de la Salve donde a su regreso los marineros cantaban a la amatxu de Begoña, co-patrona de Bizkaia.
Enhiesta sigue la grúa Carola proveniente de los antiguos astilleros Euskalduna salvaguardando el Itsasmuseum anticipo de la Ribera de Deusto. Las imágenes de Olaveaga, el nuevo Zorrozaurre, restos de edificios industriales convertidos algunos en prestigiosas escuelas, embarcaderos o lo que queda de los antiguos AHV en contraste con la pasarela de madera, también accesible para sillas de ruedas, que une Elorrieta y Enekuri, se van acoplando lentamente a nuestras pupilas a lo largo del recorrido.

Mix del reocorrido / A. VIRI
En la accesibilidad también ha pensado el Museo Guggenheim que dispone de vídeo guías en lengua de signos para personas con discapacidad auditiva, maquetas del edificio y obras expuestas para que quienes tienen discapacidad visual las recorran con el tacto o sillas de ruedas para quienes las necesiten.

Nerea en el Guggenheim / A. VIRI
Ponerse en la piel de otro obliga a hacer frente a dificultades que no habíamos imaginado. ¿Se han retado alguna vez a disfrutar de una experiencia a ciegas? Ni su silla de ruedas ha impedido a nuestra amiga Nerea disfrutar de la iniciativa de una cena a ciegas guiándose solo por las indicaciones facilitadas por los camareros.
Es una propuesta que se puede solicitar en el restaurante de Ilunion San Mames donde, para poner más alto aún el listón, trabajan ya en la idea de que sea un perro guía y no un humano el que acompañe al comensal hasta la mesa.
¿Quién dijo miedo? Si en sus años de universidad esta joven fue capaz de conseguir que instalasen una grúa para poder ir al baño, recorrer el Casco Viejo es para ella tan atrayente como para cualquier otro visitante.
Mejor, eso sí, nos dice Xabier, otro de nuestros guías, hacerlo a partir de las 11 de la mañana una vez concluido el horario de carga y descarga. Eso nos permite que al salir del hotel centremos nuestra atención en la evolución de la última de las torres de Garellano, área incluida en el Master Plan de regeneración del que es responsable Richard Rogers, uno de los 7 premios Pritzker que han dejado su impronta en Bilbao. Igualmente, es la ocasión perfecta para echar un vistazo a la catedral del fútbol, San Mamés, al hospital de Basurto de estilo inglés junto al que se construyen las nuevas facultades de medicina y farmacia a las que solo unos metros separaran de la de ingenieros.
El aspecto de esta "joven" zona contrasta con el Casco Viejo y sus estrechas calles en las que, ya sin tráfico, pasamos ante la iglesia de San Nicolas, el Arenal, la sede social mundial del BBVA o el restaurante Los Fueros, el más antiguo de la villa. Desde ahí a la Plaza Nueva, donde estuvo la sede de la Diputación, al Museo arqueológico, al Museo Vasco al lado de la iglesia de los Santos Juanes que da paso a las siete calles, donde una muralla obligaba al pago del derecho de portazgo. Un tramo del camino de Santiago, a su paso por la calle Tendería, nos acerca hasta el Mercado de La Ribera, el más grande de Europa o del mundo, porque los bilbaínos no olvidan que el libro Guiness de finales de los 60 lo situaba en esos niveles.

Mercado Ribera / A. VIRI
Pescado, pan, fruta, carne… Todo, y en abundancia. Las renovaciones llevadas a cabo después de las inundaciones de 1983, han logrado que La Ribera sea visitado por locales y turistas. Nadie da la espalda a la tradición gastronómica y culinaria. Se abren camino proyectos como Gastronómica Bilbao, premiado con un solete Repsol, en Plaza de La Salve. La creatividad de Irene ha convertido el espacio en un lugar en el que se disfruta de música en directo, catas de vino, tienda groumet, bar y escuela de cocina de la que se encarga Mikel.

Gastronómica / A. VIRI
Un viaje, un recorrido perfecto en el que la sonrisa de Nerea sólo se resquebrajó en el momento de regresar a casa y comprobar que ese día y a esa hora, minutos después de las 11 de la noche, no había taxis adaptados ni posibilidad de regresar a casa en metro. Aún así, ella sigue insistiendo en que es afortunada por vivir en una ciudad no hostil que le permite disfrutar sin barreras. Cuando las hay, sabe sortearlas.