La patronal vasca, Confebask, ha rechazado este jueves negociar con la parte sindical un Salario Mínimo Interprofesional propio para Euskadi. Así lo ha comunicado tras el primer, y último, encuentro con ELA, LAB, CC.OO. y UGT que ha tenido lugar esta misma mañana en la sede del CRL en Bilbao.
Tal y como ha asegurado la patronal a través de un comunicado, "una vez escuchadas sus diferentes propuestas, Confebask y sus organizaciones miembro, Adegi, Cebek y SEA Empresas Alavesas, declinan constituir una mesa específica para establecer un SMI propio en Euskadi, al poner en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas.
Entre las razones que ha deslizado la patronal para justificar su decisión tras este encuentro -reunión insólita después de años en los que patronal y parte social no se reunían-, se encuentran el importante aumento de las cotizaciones sociales, así como los elevados registros del absentismo laboral en Euskadi, la reducción de jornada laboral por disposición legal -que irrumpe sobre lo pactado previamente en la negociación colectiva y rompe los equilibrios establecidos-, y la falta de flexibilidad organizativa en las empresas.
Todo ello "hace que la presión sobre los costes laborales sea unas de las principales preocupaciones empresariales por su impacto en la competitividad, en especial en las pequeñas y medianas empresas".
Una preocupación que, según ha señalado la patronal, en este 2025, se ve acrecentada por la elevada incertidumbre económica existente en el panorama internacional: "La economía europea y la vasca están sufriendo una crisis de crecimiento y competitividad respecto de EEUU y China en la carrera por la prosperidad económica y el bienestar futuro".
No solo eso, y es que, también apuntan hacia la crisis que esta experimentando la industria automovilística, especialmente importante en el territorio: "Las perspectivas industriales en Europa y Euskadi se ven a su vez amenazadas por la crisis estructural a la que se enfrenta un sector relevante para el porvenir económico y social de Europa y Euskadi como es el del automóvil, tractor del resto de sectores empresariales".
"El Salario Mínimo ya existe en Euskadi"
A su parecer, el ‘Salario mínimo propio’ ya existe en Euskadi. "Y se llama negociación colectiva sectorial y provincial, que desde hace más de 40 años, y de manera acordada con los representantes de los trabajadores, ya establece los ‘salarios mínimos y máximos’ para cada sector y empresa, en función de sus diferentes realidades y posibilidades".
Y en esta línea, han asegurado desde Confebask, "la pretensión de establecer un salario mínimo general, sin tener en cuenta esas distintas realidades, produciría, además del correspondiente efecto escalada sobre el resto de la tabla salarial, la ruptura de la lógica de esa evidente relación entre el salario y la situación particular de cada ámbito en cuestión".
Un modelo que, "lleva garantizando desde hace ya más de cuarenta años, que el poder adquisitivo de las personas sea compatible con la competititividad de las empresas. De hecho, fruto de esa negociación colectiva, y de los acuerdos alcanzados con los representantes de los trabajadores, Euskadi dispone del salario medio más alto y de la jornada laboral más reducida de todo el Estado".
Y es que, han detallado que, el salario medio a jornada completa en Euskadi es un 18% superior al que se paga en el Estado, "una diferencia que además se ha incrementado en los últimos años". Además, el salario pactado en los convenios vigentes en Euskadi también ha subido desde 2019 por encima del pactado en el Estado, un 15,4%, frente al 14,1%.
Por todo ello, desde la patronal han rechazo seguir negociando una medida que desde la parte sindical llevan demandando numerosos años.