Esta semana en la Torre Bizkaia se han celebrado los séptimos encuentros de la industria biosanitaria de la eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra. Un cónclave en el que empresas de todo el sector se congregan para analizar retos del sector y presentar sus avances. En el año en el que los vecinos navarros han constituido su cluster de salud, Asier Albizu (Eibar, 1968) encara su primer otoño como presidente del Basque Health Cluster.

CEO de Biolan tras un años de intensa vida política, Albizu atiende a 'Crónica Vasca' en su sede de Zamudio. Al lado avanzan las obras de las nuevas instalaciones de la compañía en el parque tecnológico. Albizu, anfitrión en un despacho espacioso, con una gran mesa y con bastante orden, asegura que el final de la covid no ha restado 'punch' al sector, pero que tampoco hemos sacado ninguna lección de la pandemia. Osakidetza, denuncia, no les ha tenido en cuenta en sus propuestas de valor desde el 'kilómetro cero'. El Gobierno central no parece haber satisfecho sus expectativas con los fondos europeos y precisamente esta última institución, Bruselas, es quizá la que tiene prácticamente más culpa de todo.

¿Qué dibujo hace de la situación del sector?

Bueno, de Biolan tenemos dos líneas de actividad: la alimentaria y la del mundo de salud. En alimentario vamos muy bien: estamos ya en más de 70 países, creciendo a ritmo de dos dígitos... En la parte de salud apostamos por el mundo del covid, fundamentalmente, con dos objetivos: echar un cable y hacer un aprendizaje para poner a punto una empresa que estábamos poniendo en marcha que es Biolan Health y hemos aprendido muchísimo: hemos sido capaces de hacer los tests de antígenos en seis meses, que no es una cosa fácil

Hay inversores al comienzo para emprender y al final para hacer grandes proyectos, pero en medio hay un hueco

Ha mencionado la covid, que afortunadamente parece que está ya prácticamente superada. ¿Ha perdido atractivo el sector con la pérdida del covid?

No. Nos ha servido para dar un impulso. Creo que se ha evidenciado la importancia del sector de la salud. Cuando hablamos de salud, todo el mundo habla de la parte asistencial de Osakidetza, de los hospitales... Los hospitales necesitan muchísimos productos y tenerlos todo fabricados en China tiene unas dependencias que se han demostrado durante la pandemia. Tener una industria 'kilómetro cero' tiene su importancia

¿Pero hay interés inversor?

Inversores hay. Y dinero también. Lo que pasa es que están como en dos fases: en las muy iniciales, donde hay fondos para emprender, y luego ya para hacer grandes proyectos. Ahí, en medio, hay un hueco. El mundo de la salud es muy exigente en recursos para poder llegar a hacer proyectos y ahí es donde es más complicado conseguir inversores. Haberlos, haylos, pero es complicado conseguirlos y especialmente en Euskadi. Creo que hay otros ecosistemas que están más educados en el sector que Euskadi. A un fondo le cuesta entender que tardes cinco años en llegar al mercado

¿Es un problema de pedagogía?

Bueno, apuestan por otros sectores. La apuesta sectorial de las fondos es más la economía vasca típica, de toda la vida: la siderurgia, la metalurgia, la energía... En esos ámbitos se mueven mucho más cómodos

¿Cree que ese 'gap' de empresas medianas que no encuentran inversores debería cubrirlo la Administración?

No. Debería impulsarlo, debería colaborar. Está en ello. Creo que tienen que ser los fondos privados quienes estén ahí. Y para eso hay que colaborar, hacer ecosistemas y tener aquí un número de proyectos importantes. Estos días hemos presentado 30 proyectos y no había muchos inversores entre el público. Lo podían seguir a través de redes y tal, pero es una asignatura que tenemos que ir mejorando

El Congreso que han celebrado estos días entiendo que también va un poco en esa línea de hacer ecosistemas, en este caso un sistema de eurorregión

Euskadi es muy pequeño, así que todo lo que sea sumar está bien. Y más en una eurorregión que funciona, que lleva ya muchos años y donde tenemos muy buena relación. Yo creo que nos da fuerza; también el hecho de que Navarra haya constituido un clúster navarro de salud nos va a venir muy bien para hacer cosas conjuntas

¿Cuánto de dura está la batalla por el talento en el sector?

Hay una presión muy grande de captación de talento. Estamos todos en la misma batalla. La parte salarial es importante, pero hay mucha más cosas. Tienes que tener un proyecto atractivo, pero también condiciones y espacios atractivos. Estamos intentando conseguir todas esas cosas. Queremos que los que venimos a trabajar a aquí vengamos a un sitio donde estar felices. Ya ves, nuestra sede parece una casa

Antes ha hablado de los tiempos de este sector. Contrasta con la velocidad de Pfizer y Moderna, sobre todo, para elaborar la vacuna contra la covid.

No, pero es una cosa muy coyuntural. A Moderna le cuesta lo mismo que a nosotros el test de antígenos. Hemos hecho el test en seis meses. No nos han dejado vender en farmacias en año y medio. Es una cuestión de excepciones, de que Europa decidió dar excepciones a las vacunas. Muchos países han decidido dar excepciones a los tests de antígeno. España decidió que no había excepciones y que se cumpliera la legislación. Los primeros fueron los chinos, los que hicieron primero tests.

(Para) Los demás entramos en cola y nos tuvieron año y medio dando vueltas a los papeles. A nosotros nos han matado el negocio del covid, la rentabilidad del covid para nosotros es muy negativa mientras los chinos han ganado mucho dinero gracias al Departamento de Salud del Gobierno español.

Asier Albizu, presidente del Basque Health Cluster, frente a las oficinas de Biolan / CV

Hay que fomentar que la compra pública se pueda identificar con el producto de kilómetro cero

En pleno debate sobre la pérdida de arraigo de empresas... ¿es bueno o es malo que Bayer sea dueña y señora de Viralgen?

Creo que tiene su parte buena y su parte mala, pero ponderándolo creo que es bueno. Creo que tener aquí industrias tractoras que nos den una visión diferente nos hace levantar un poco la cabeza, porque miramos siempre muy cerca de nuestro entorno. Genera mucha tensión en el talento, porque a un investigador o a un científico le va a interesar muchísimo ir a un proyecto de Bayer. Pero creo que es bueno. El arraigo... Viralgen es muy difícil que se vaya de aquí. Es posible, pero es muy difícil porque aquí tenemos muchos nexos. Hay un ecosistema en el que la colaboración entre nosotros...

... ¿también crea redes de dependencia?



Efectivamente. Si aquí trabajas con tres o cuatro empresas con las que tienes colaboración, irte de aquí te genera el problema de perder esa red. Para mí, como presidente del cluster la colaboración 'privada-privada' es fundalmental. También la público-privada, pero eso creo que ya es una obviedad. La colaboración 'privada-privada' es una de las asignaturas pendientes y uno de los retos en los que tenemos que estar en los próximos dos años

Hablamos mucho en Euskadi de las grandes empresas del sector, pero.. ¿hay buenos tiers vascos?

Sí. Tenemos mucho talento y muchas iniciativas

¿Pero?

Lo que pasa es que el sector salud, tal y como está ahora la reglamentación europea, cuesta mucho llegar a tener un producto mínimo viable. O tienes un soporte financiero por detrás en un fondo de inversión o algo similar, o es imposible poder llegar. Tenemos un listado de productos que fabricamos en Euskadi que no somos capaces de vender, como nuestros antígenos. Nosotros hemos vendido el 85% en Sudamérica. También tenemos ese otro reto de que la compra pública apueste por el producto local. La legislación europea de compra pública marca unos requisitos que fundalmentamente se basan en el precio y a veces no somos competitivos.Tenemos otro tipo de trabas que son las que tenemos que salvar.

Hace unos días le leí quejarse con vehemencia de esto. ¿Falta una apuesta más en firme de Osakidetza por el talento y el I+D de aquí?

Creo que Osakidetza tiene dos partes. La política apuesta clarísimamente por el producto local. Pero, como decía antes, está la parte regulatoria. Los que compran no son políticos; compran los técnicos. Tienen una legislación que habrá que adecuarla para que puedan optar el producto local, porque las mesas de contratación tienen unas características que los técnicos van a cumplir y punto. En Francia la compra pública se enmarca cada vez más en criterios de cercanía del punto de fabricación al punto de consumo.

Asier Albizu, CEO de Biolan, trabajando en su despacho / CV

No tener clientes de aquí nos penaliza mucho

¿No hemos aprendido la lección de la pandemia sobre las cadenas de suministro?

No hemos aprendido nada. Y volveremos a caer. Al final, la presión del precio es la que manda. Y como en el gas: si Alemania paga más, el buque extranjero que se va a Alemania. Y aquí lo mismo. Si los chinos cobran menos, ganarán los concursos. Hay que cambiar la legislación. A las empresas nos exigen cada vez más que seamos energéticamente autosuficientes, que no produzcamos huella de carbono, que hagamos compras inteligentes... y luego la Administración, cuando compra, no exige esos criterios: viene un chino que está contaminando, que tiene al personal semiesclavizado y no imorta. Los ODS parece que están para que los cumplamos las empresas y el resto no. Hay que fomentar que la compra pública se pueda identificar con el producto de kilómetro cero

¿Esto lo han discutido como cluster con Salud?

Estamos trabajando para intentar facilitar que eso sea así. Pero no es fácil

Se les escapa una importante fuente de ingresos aquí

No es solo un mercado grande; es que cuando yo voy a vender a Ecuador o a Tailandia o a Marruecos me dicen 'dame tu cartera de clientes'. Mis clientes están en Ecuador, en Chile, donde tengo mis delegaciones comerciales, claro... pero en mi casa no vendo nada. Me dicen 'pues qué raro, ¿no?' Estamos en Chile, en Ecuador, en Francia y esto (Euskadi) es lo último. Y eso es una preocupación. Primero, porque no es rentable, porque con la cercanía al final siempre es más simple. Y segundo, en tu portfolio de clientes: no tener a nadie de aquí nos penaliza mucho

Asier Albizu, CEO de Biolan, frente a las obras de las nuevas instalaciones que prepara la compañía / CV

Los PERTE no se van a hacer

Ustedes ya han puesto de manifiesto en más de una ocasión su intención de participar en Osasunberri cuando llegue el PERTE de salud de vanguardia. ¿Le preocupa la lentitud en el avance de los fondos europeos a estas alturas?

Creo que al gobierno de Madrid le ha pillado un poco el toro. Los PERTE no se van a hacer. El de salud, que está ya en marcha, en realidad son ayudas para el ámbito público. No digo que esté mal, pero desde luego, no ha habido un apoyo importante a la industria de salud. Ha habido una convocatoria en torno a la industria farmaceútica, préstamos a empresas... pero no ha habido ningún proyecto en el que la colaboración entre privados tenga apoyos

Pero el grueso del dinero está presupuestado para 2023: 333 millones contemplan los Presupuestos Generales del Estado

Desde el primer día que publicaron el PERTE les dijimos que no tenía nada que ver con lo que estábamos hablando. Nosotros estamos haciendo los deberes del gobierno porque estamos llegando a acuerdos entre privados para hacer un consorcio, para hacer algo de futuro y en realidad lo que nos piden es que vayamos cada uno con nuestro proyecto. Nosotros vamos a intentar persuadir de que la colaboración 'privada-privada' es fundamental y el PERTE no la apoya. También es verdad, siendo honestos, que el Gobierno vasco nos ha dado una ayuda para hacer un proyecto colaborativo de infraestructuras de I+D para Osasunberri, que nos abre un momento muy importante para poder invertir.

Sin embargo, de quienes ustedes esperaban inversión era del Gobierno central

Creo que no va a salir. Es que no va a haber un PERTE de salud donde se fomente la colaboración, donde se fomenten las redes como hay en otros PERTE.

Me está diciendo que se va a convertir poco menos que en un programa de ayudas sin más

Donde el Instituto Carlos III va a repartirlas entre centros públicos

¿Hemos fracasado entonces con los PERTE?

Nosotros, desde luego, no hemos recibido ni un céntimo todavía. No sé si será un fracaso, pero desde luego no vemos que haya llegado nada. Hemos oído hablar muchísimo, hemos estado en muchísimos eventos, muchísimas presentaciones... Han salido convocatorias. Cientos. Pero bueno, eran mínimas, cosas muy bonitas... Cada uno presentó un proyecto, pero no ha habido hueco para consorcios, para proyectos como Osasunberri. En el caso del PERTE alimentario sí que parece que va a haber consorcios donde se pueda colaborar.

Con las distribuidoras fuera de los proyectos

No solo. También los ganaderos, claro.

Eroski ya se ha quejado de esto. ¿Le preocupa como CEO de Biolan que las grandes cadenas se queden fuera del PERTE?

Creo que en un PERTE de la industria alimentaria es lógico que no estén. No digo que esté bien. Pero si es un PERTE de industria, es un PERTE de industria. Si fuese un PERTE de la cadena alimentaria, eso cambiaría: serían agricultores, ganaderos, industria y Administración. Pero si el PERTE es de la industria alimentaria yo veo razonable que sea la industria alimentaria la que se beneficie, ¿no? Se ha decidido así... ni bien ni mal. ¿Podría haber sido completo? Por supuesto. ¿Y hubiese sido mejor? Probablemente sí, pero tampoco tengo la capacidad de discernirlo. Desde luego, tampoco hay mucho dinero, o sea que tampoco va a ser el paradigma de la industria