La Asociación de empresas de Gipuzkoa prevé un incremento del PIB para este año similar al de 2024 -de entre el uno y el dos por ciento- y la creación de entre 2.500 y 3.500 empleos asalariados netos de media anual, principalmente en el sector Servicios.
Son datos que ha facilitado este viernes la presidenta de Adegi, Isabel Busto, tras detallar los resultados de la última encuesta de coyuntura de la patronal gipuzcoana realizada a las empresas de Gipuzkoa el pasado enero.
La presidenta de la patronal guipuzcoana, según recoge Europa Press, ha incidido en los "signos de debilidad" de la industria guipuzcoana, a los que se suma la "creciente preocupación por la incertidumbre de sus mercados, tal y como señalan casi una de cada tres empresas encuestadas". Incertidumbre a la que habría que sumarle "la debilidad de la economía internacional ha escalado hasta el segundo lugar, tras crecer seis puntos en un año", ha indicado.
De este modo, "son el 42% de las empresas las que muestran esta preocupación". En este contexto, ha recordado que Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, países a los que se dirigen aproximadamente el 40% de las exportaciones europeas, prevén un crecimiento débil para este año. En el caso de Alemania se contempla un decrecimiento de entorno al -0,1% y -0,5%, "lo que supondría un tercer año de contracción para la economía alemana, una circunstancia, sin duda, inédita desde el final de la segunda guerra mundial".
La presidenta de Adegi ha incidido en la "brecha de competitividad" que se da entre las economías europeas y las de otras como Estados Unidos o China y en la necesidad de adoptar medidas para hacerle frente como han apuntado los expertos Mario Draghi y Enrico Letta en sus respectivos informes presentados en el Parlamento Europeo el pasado año.
"Elevados costes laborales"
En esta línea, Busto ha alertado de que si, desde "un ejercicio de responsabilidad colectiva", no se adoptan, "con celeridad y determinación", medidas para "fortalecer la competitividad" de la industria guipuzcoana, que es "eje tractor de nuestra economía y responsable en buena medida de elevado nivel de bienestar que gozamos", éste "pudiera no estar garantizado".
Y ha citado "la preocupación por los elevados costes laborales, con un importante aumento de las cotizaciones sociales, que asciende hasta el primer puesto de los factores de preocupación. Son el 53% de las empresas las que muestran esta preocupación, alcanzando el nivel más alto desde enero de 2006", ha subrayado.
También se ha referido al absentismo, que ocupa el tercer puesto en la lista de preocupaciones de las compañías guipuzcoanas, con el 34% preocupadas por ello, "3,5 puntos más que el año pasado".
A ello ha añadido que "el 42% de las empresas están preocupadas por la debilidad de la economía internacional, posicionándose este factor en el segundo puesto de la lista". Asimismo, ha citado el "incremento de la incertidumbre" a principios del presente ejercicio por el cambio de las reglas económicas internacionales que puede venir de Estados Unidos y cuyo efecto sobre la Unión Europea, los propios EEUU y México "es totalmente imprevisible", pero "no será positivo".
En relación a la cartera de pedidos, casi una de cada tres empresas dice tener un nivel de pedidos débil, uno de los niveles más altos de los últimos años mientras una de cada cinco dice tener un nivel de pedidos alto, el nivel más bajo desde enero de 2021".
Además, "la facturación media aumentó un 1,2% respecto al trimestre anterior (0,7%, en la industria; 1,3% en la construcción y 3,3% en el sector servicios)".