Iberdrola y su ambición. Una vez más el grupo empresarial dedicado a la producción, distribución y comercialización de energía, tiene nuevos planes que ya están en marcha desde este viernes y que tiene previsto su arranque de actividad en el segundo semestre de 2026: la construcción de la mayor planta de hidrógeno verde en España, concretamente en Castellón, junto a la refinería de BP.
El proyecto, que hasta la fecha es el mayor parque de hidrógeno verde en España con 25 megavatios (MW), arranca hoy con la primera fase que consiste en el movimiento de tierras y acondicionamiento de una parcela de alrededor de 20.000 metros con una inversión de más de 70 millones de euros.
Por su parte, la obra civil está prevista para el segundo trimestre del año y, para el tercer trimestre, la recepción e instalación de los equipos principales que incluyen los electrolizadores. En total, según informa Europa Press, esta planta podría crear hasta 500 empleos durante su construcción y estiman que aproximadamente 25 empresas españolas participarán en los trabajos.
Jorge Palomar, director de desarrollo de Hidrógeno en Iberdrola, ha subrayado que este proyecto "está ya permitiendo el desarrollo real de la cadena de valor del hidrógeno" en España, con equipos de fabricación nacional y dando trabajo a más de 25 empresas locales.
Por su parte, Carolina Mesa, vicepresidenta de hidrógeno para España y nuevos mercados de bp, ha destacado que "el inicio de construcción de la mayor planta de hidrógeno verde de España es una gran noticia, porque nos permite ver avances tangibles en un importante proyecto de descarbonización industrial. La refinería de bp en Castellón se consolida, así como un modelo para la transformación de las refinerías en hubs de energía integrada".
¿Qué son los electrolizadores?
Estos equipos permiten producir el hidrógeno verde mediante un proceso químico (electrólisis) capaz de separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno de las que se compone el agua utilizando electricidad de origen renovable.
El electrolizador de 25 MW de la planta se alimentará de electricidad renovable a través de un acuerdo de compra de energía (PPA) suministrada por Iberdrola procedente de parques fotovoltaicos y eólicos.
Se estima que la producción de 2.800 toneladas anuales de hidrógeno verde pueda sustituir a parte del hidrógeno gris que utiliza actualmente la refinería en sus procesos y, como tal, se espera evitar la emisión de aproximadamente 23.000 toneladas de CO2 al año, equivalentes a las emisiones de 5.000 coches en el mismo periodo.
En fases posteriores del proyecto, el hidrógeno verde producido podría utilizarse también en industrias clave difíciles de descarbonizar de la Comunidad Valenciana, como el sector cerámico, en sustitución del gas natural utilizado en sus procesos, en industrias químicas y en el transporte pesado.