Ayesa va a formar parte de uno de los programas de ciencia más ambiciosos de Europa, conocido como IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility – Demo Oriented Neutron Source). La compañía de origen sevillano colaborará en el desarrollo de un acelerador de partículas que se construirá con fines de investigación en torno a la energía nuclear. Fue en diciembre de 2017, cuando Fusion for Energy (F4E) valoró positivamente la propuesta conjunta de España y Croacia para ubicarlo en Granada.
Y, dentro de este programa internacional, el proveedor de servicios de tecnología e ingeniería liderará uno de los proyectos, OPTIMA-DONES, en el que van a participar un total de seis empresas y tres centros públicos. Su objetivo es diseñar "un sistema ciberfísico de supervisión y mantenimiento proactivo" de plantas de energía de fusión nuclear, claves en los sistemas críticos de IFMIF-DONES.
Gracias a este programa se podrán analizar los datos extraídos en torno al comportamiento de diversos materiales que se utilizarán en reactores de fusión como DEMO, el prototipo de planta de energía de fusión que sucederá al actual, denominado ITER. Así, se podrá trabajar para maximizar la seguridad, así como la disponibilidad y vida útil de los mismos.
El proyecto está cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y contará con un presupuesto de 6,7 millones de euros.
Sede de Ayesa.
IA para maximizar la seguridad
Además de asumir la gestión en OPTIMA-DONES, Ayesa desempeñará "un papel técnico fundamental de investigación" para la creación de un gemelo digital cibernético para esta infraestructura. Y, de forma complementaria, desarrollará los procesos de software necesarios, alimentando el sistema con datos en tiempo real, con el foco puesto en las paradas de mantenimiento, precisan desde la compañía.
Para ello, el proveedor andaluz trabajará, entre otras cosas, en el desarrollo de modelos de IA para la predicción de problemas y ataques cibernéticos y en el desarrollo de una interfaz de visualización y simulación junto con diversos grupos de investigación de las universidades de Málaga y Granada.
Todo ello concluirá con dos casos prácticos que consistirán en una prueba de concepto de un brazo robótico en entornos de alta radiación y en el entrenamiento y validación del denominado 'Operario 5.0'.
Un programa estratégico
IFMIF-DONES tiene un alto valor científico, ya que mediante esta infraestructura se van a probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión.
Además de su relevancia para el desarrollo de la fusión como fuente de energía, también podrán trasladarse sus tecnologías y capacidades experimentales en áreas como la medicina, la física de partículas, los estudios de física básica y la industria.
Por todo ello, el proyecto OPTIMA-DONES representa "un avance significativo en el desarrollo de tecnologías para la energía de fusión, un ámbito clave en la transición energética hacia fuentes sostenibles y seguras", concluyen desde Ayesa.