Alberto Alonso, Director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora

Alberto Alonso, Director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora Irekia

Política

El director de Gogora pide "evitar la simplificación del relato" para una paz sostenible

Alberto Alonso reflexiona sobre el papel de la sociedad civil para asentar una paz duradera y sostenible

M. A. Lertxundi
Publicada

El director del Instituto Gogora de la Memoria, Alberto Alonso, ha afirmado que una paz sostenible exige "evitar la simplificación del relato del pasado" y trasladar a quien no vivió la violencia, como en el caso de Euskadi, que "solo se pudo volver a convivir con una cierta tranquilidad cuando se fue capaz de asumir por todos que los márgenes son el Estado de Derecho y las normas básicas de la convivencia".

Alonso ha expresado estas ideas durante su intervención en una de las mesas redondas organizadas durante la primera jornada del evento Un Grito por la Paz, el Fin de las Guerras y el Respeto a la Legalidad Internacional, organizado por UNAOC, que tiene lugar en Gernika hasta este sábado.

En concreto, Alonso ha sido uno de los participantes en la mesa dedicada a analizar el papel de la sociedad civil como catalizadora de una paz sostenible.

Tras afirmar que en la sociedad vasca "duele mucho" esa simplificación, ha alertado contra los relatos alejados del rigor histórico y que se parecen más a los mitos y las leyendas que a la historia, porque esos mitos "generan una memoria retorcida y manipulada".

A su entender defender esa visión desde intereses políticos puede llevar a una memoria capaz de justificar la violencia, como puede ser el caso del terrorismo o la violencia policial ilícita fuera de los marcos del Estado de Derecho.

"Alejado de mitos"

Es por ello, ha proseguido, que para instituciones como Gogora y otras con su mismo perfil, "es muy importante velar por la construcción de un relato basado y comprometido en la ciudadanía del presente y la ciudadanía del futuro, alejado de los mitos y de las leyendas y de las medias verdades, que, repetidas muchas veces, se convierten en una gran mentira".

Por ello, de cara a consolidar una paz sostenible, el objetivo debe ser hacer llegar esa visión del pasado "de forma prioritaria" a la juventud y a quienes no lo vivieron, para "con honradez y sinceridad" y, también "dotarles de las herramientas para construir una memoria crítica y reflexiva y explicarles cuánto ha costado lograr el Estado de Derecho y convivir como es debido entre nosotros".