Bilbao se ha preparado este 3 de febrero para recibir, un año más, uno de los días más importantes del calendario: el día de San Blas. Una tradición que lleva celebrándose desde hace años y en la que el objetivo es lucir unos cordones de colores en el cuello, pues es San Blas el patrón de las enfermedades de garganta. Los ciudadanos deberán portarlo durante nueve días para proteger su garganta de catarros, dolores o enfermedades hasta el próximo 3 de febrero.
Aquellos que adquieran el cordón en algunas localidades vascas deberán acudir a una iglesia con la imagen de San Blas para que lo bendiga y los ciudadanos puedan proteger la garganta de las enfermedades. Un cordón que tendrá que quemarse al noveno día por tratarse de una práctica relacionada con la tradición cristiana. Sin embargo, la compra de estos famosos cordones no es la única actividad, sino que los bilbaínos aprovechan la fiesta para adquirir dulces típicos, como los caramelos de malvavisco, la torta de San Blas o las rosquillas de anís.
Se trata de una costumbre que se remonta al siglo IV, en el que vivió un obispo llamado Blas de Sebaste. Según la propia web de la Diócesis de Zamora en España en su artículo San Blas vuelve a San Vicente: bendición de gargantas, tradición y una imagen restaurada, a este se le atribuye la curación milagrosa porque, según cuenta la leyenda, logró salvar a un niño que se atragantó con una espina de pescado.
Horario de la misa y bendición
La tradición cobra mucha popularidad en los municipios de Abadiño, Laudio y Elgoibar. En el primero se celebra una feria rural, la más popular de toda Bizkaia en el barrio de Zelaieta, donde se mezcla la venta de cordones con un mercado de artesanía, torneos de deporte y productos agrícolas. Ejemplos de estos productos son las hortalizas, frutas, txakoli, plantas, miel, dulces o quesos, entre otros.
Pero también en Bilbao tiene mucha importancia, donde este año habrá 130 puestos y 180 cabezas de ganado. Así como una variada programación y una feria ganadera que contará con 180 reses (caballos, burros, aves...). Además, este 4 de febrero se celebra la víspera del Día de Santa Águeda, por lo que la capital vizcaína se llenará de ritmo. Las calles bilbaínas contarán con cuadrillas o coros cantando y golpeando el suelo con sus 'makilas'.
También se celebrarán misas en honor al Día de San Blas. La Iglesia de San Nicolás ya ha programado una a las 20.00 horas de la tarde y las bendiciones de los cordones se llevarán a cabo desde las 8.00 horas hasta las 20.00 horas de la tarde, cada media hora. Así lo confirma la Diócesis de Bilbao en su web.
El Día de San Blas es una fecha marcada en el folklore religioso de invierno, según el Atlas Etnográfico de Vasconia. Un día perfecto para bendecir no solo los cordones, sino los alimentos. Antes, cada 3 de febrero, los productos que se solían bendecir eran caramelos de malvavisco, galletas, chocolates o frutos secos. Así como el agua, la sal, la miel o el azúcar, las semillas o los animales domésticos.