
Papa Francisco
Los "cuatro pecados" del periodismo, según el Papa Francisco
En 2019, en una entrevista con Jordi Évole, el pontífice habló sobre los medios de comunicación y el periodismo
Más información: Euskadi elogia al Papa Francisco: "referente necesario y un gran líder a nivel mundial"
Más información: La impresionante basílica de Euskadi que nunca visitó el Papa Francisco: del siglo XVII y estilo barroco italiano
La muerte del Papa Francisco ha golpeado con fuerza en todo el mundo. El pontífice fallecía este Lunes de Pascua a los 88 años por un ictus tras haber estado luchando contra una enfermedad respiratoria desde hace meses.
Son muchos los que, a nivel mundial, han mostrado su pésame por la muerte de Jorge Mario Bergoglio, quien ha recibido multitud de elogios y buenas palabras.
A raíz de su fallecimiento, muchos recuerdan estos días algunos de los momentos más significativos de Francisco durante su papado. Entre ellos, la entrevista que en 2019 concedió a Jordi Évole y en la que, entre otros muchos asuntos, el pontífice habló sobre el periodismo y los medios de comunicación.
El Papa Francisco hablaba en aquel entonces de los "cuatros pecados" en los que los periodistas pueden caer y de los que tienen que "defenderse": la desinformación, las calumnias, la difamación y la coprofilia.
"Doy la noticia, pero doy la mitad y la otra mitad no la doy", decía el papa sobre la desinformación. Francisco advertía de que los periodistas "deben cuidarse" de caer en esta práctica, "de informar mal".
En segundo lugar, mencionaba las calumnias y aseguraba que "hay medios de comunicación que calumnian sin ningún problema". "¿De dónde sacó eso usted?. Ah, lo vi en la televisión, lo leí en el diario... El medio de comunicación tiene tanto poder frente a las masas que puede calumniar impunemente. Además, ¿quién le va a hacer juicio? Nadie, solo alguno se atreve...".

Papa Francisco
En tercer lugar, el Papa Francisco se refería a la difamación, "más sútil todavía". "Toda persona tiene derecho a la reputación. El pontífice ponía el ejemplo de que si una persona cometió un error hace años y pagó la pena, "es una persona libre y sin mancha". "No te pueden sacar por los medios de comunicación una historia que está superada y bien pagada".
Por último, aludía al término de la 'coprofilia', "el amor a la cosa sucia". "Hay medios que viven de publicitar escándalos, sean o no sean verdaderos, o sean la mitad verdaderos", denunciaba.
El papa afirmaba que "superando esos cuatro límites, la comunciación sería algo maravilloso" y que "un comunicador debe estar siempre examinando en no caer en esos cuatro defectos".