![Angelina Jolie como Maria Callas en el biopic de Pablo Larraín](https://a1.elespanol.com/cronicavasca/2025/02/06/cultura/922167893_14078465_1024x576.jpg)
Angelina Jolie como Maria Callas en el biopic de Pablo Larraín Europa Press
Angelina Jolie se entrega hasta el extremo en la película de Pedro Larraín sobre María Callas
El director cierra la trilogía sobre mujeres del siglo XX que empezó con Jackie Kennedy y continuó con Diana de Gales
Más información: Las tres películas de animación más esperadas del año ya están aquí
Es una de las películas más esperadas de la temporada porque supone una especie de regreso de Angelina Jolie a la interpretación que nunca abandonó, pero a la que no se aproximaba con un gran papel protagonista desde Maléfica: Maestra del mal en 2019.
Con María, el cineasta chileno Pablo Larraín cierra —o eso creemos— la trilogía sobre grandes figuras femeninas del siglo XX después de Jackie (2016) y Spencer (2021).
La particularidad de las tres películas es que ninguna de ellas es un biopic al uso, entendido éste como el filme que cuenta los aspectos más relevantes de la vida de un personaje histórico desde su nacimiento hasta su muerte. No. Cada una de ellas es un drama que se centra en un momento concreto en la vida de las tres mujeres, pero no desde el punto de vista histórico, sino para observar, más bien, cómo afectaron determinados hechos a su psique y su estabilidad emocional.
En Jackie, Larraín prestó atención a Jackie Kennedy en los días posteriores al asesinato de su marido, JFK; en Spencer, al momento en que Diana de Gales tomó conciencia de que su marido, el príncipe Carlos, no la amaba y en la que nos ocupa, se centra no en un hecho especial ni mucho menos funesto o terrible, sino en los últimos días de la vida de María Callas, la diva neoyorkina de ascendencia griega, que murió en París en 1977 a la edad de 53 de años.
El director logra sacar una interpretación fabulosa de Angelia Jolie, una actriz bellísima a la que la cámara adora, pero que no siempre ha sabido aprovechar sus dotes interpretativas. Aquí parece que el dolor de la diva se hace carne en la piel de Jolie
Es por tanto necesario decir que la mirada del director sobre el personaje y los hechos que le rodean tiene, por supuesto, una base de verdad, de estricta documentación y caracterización cuidada, pero que no pretenden ser un relato biográfico de la artista.
Dicho esto, la película de Larraín, con un guion magníficamente escrito por Steven Knight, se centra, como hemos dicho, en el capítulo final de la vida de la Callas, atormentada como estaba por su deterioro físico y por el dolor de haber dejado atrás sus días de gloria.
Su historia es la de una mujer sobremedicada que trata de recuperar la voz recibiendo lecciones de canto al tiempo que recuerda algunos de los episodios más emocionantes de su vida, aquellos en los que tocó la felicidad.
Para ello, el director, delicado en los detalles, ducho a la hora de colocar la cámara y experto en ofrecer películas de gran sensibilidad en la observación del universo femenino, no se limita a contemplar al declive de una mujer a la que admira, sino que la rodea de una dignidad y una veneración remarcables.
Además, logra sacar una interpretación fabulosa de Angelia Jolie, una actriz bellísima a la que la cámara adora, pero que no siempre ha sabido aprovechar sus dotes interpretativas. Aquí parece que el dolor de la diva se hace carne en la piel de Jolie que tiene un grado de implicación con el personaje total y que brilla con luz propia cada vez que la cámara se detiene en ella.
Sin embargo, a medida que la cinta avanza observamos más y más que Larraín se ha “conformado” con repetir cierta fórmula en la mezcla de presente y pasado, lo real y lo onírico, el silencio y la música, de modo que a mitad del metraje tenemos la sensación de que ya nos lo han contado todo. Es, por tanto, irregular en ocasiones y previsible, en otras.
Con todo, es una película elegante e inteligente, magníficamente rodada, estimulante a la hora de mostrar un personaje real mirado de forma distinta que reflexiona, sobre todo, y como ya hicieran Jackie y Spencer, sobre la soledad de una mujer rodeada de fama y popularidad que, en los momentos críticos de sus vidas, lo que más ansiaban eran sentirse amadas, seguras y, sobre todo, verdaderas.