Corte de fronteras / CV

Corte de fronteras / CV

Economía

Agricultores del norte de España y sur de Francia bloquean la frontera este lunes

La Confederación Española de Transporte de Mercancías ha estimado unas pérdidas de doce millones de euros 

3 junio, 2024 05:00

Noticias relacionadas

Agricultores vascos, aragoneses y catalanes, junto con los del sur de Francia, cortarán la frontera entre ambos países este lunes con el objetivo de denunciar la situación que está atravesando el primer sector y la “falta de compromiso” de las autoridades, de ambos países, ante ello. 

La concentración se llevará a cabo a partir de las diez de la mañana en puntos estratégicos entre ambos territorios: Irún, Canfranc, Sallent de Gállego, Bossòst, La Seu d'Urgell, Puigcerdà, Coll d'Ares y La Jonquera, y será, tal y como han asegurado desde las asociaciones convocantes, “un día histórico” pues nunca antes profesionales del campo franceses y españoles se habían unido de esta manera por una misma causa. 

Aunque está previsto que el corte de carreteras dure unas horas -los agricultores tienen un permiso para ocupar las carreteras de 24 horas-, este provocará importantes estragos en especial para los transportistas de mercancías que tienen que cruzar habitualmente la frontera. Y es que fue la propia Confederación Española de Transporte de Mercancías la que ha estimado unas pérdidas de doce millones de euros diarios para los transportistas y, en esta línea, pidió apoyo y protección a las autoridades e instituciones: "Cada día cruzan la frontera más de 20.000 camiones y mantener un vehículo parado cuesta 600 euros al día, por lo que las pérdidas diarias rondarían los 12 millones de euros, sin contar con las mercancías que se estropean y deben desecharse o las entregas que se retrasan como consecuencia de estos paros".

Dos puntos exigibles e inamovibles

Precisamente “la inmovilidad” de estas es lo que denuncian los agricultores y ganaderos, no solo de los gobiernos autonómicos, “también de los estatales y europeos y desde el comienzo de las movilizaciones". Ante esto, los trabajadores del primer sector dicen sentirse obligados a hacer esta acción para asegurar “un futuro digno para el sector agrario europeo”.

Insisten en que la larga lista de demandas que tenían al comienzo de las protestas se ha reducido considerablemente hasta quedar dos puntos que son “exigibles e inamovibles, no tienen negociación", y que abordarlos era necesario para desconvocar el corte de frontera de este lunes: la eliminación de impuestos a la energía utilizada como medio de producción para el sector agrario (hidrocarburos, gas y electricidad), "como gozan otros sectores"; y una mayor seguridad alimentaria para los productos que ingresan a Europa y su regulación mediante Cláusulas Espejo, y, a la vez, mejorar las normativas sobre Cadena Alimentaria y aplicar una Ley europea de preferencia de productos locales.

Agricultores franceses/EFE

Agricultores franceses/EFE

Planas: “Es un fenómeno absolutamente marginal”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha rechazado esta movilización asegurando que esta no está organizada por "ninguna organización de las cuatro grandes" en España, en referencia a Asaja, COAG, UPA y Unión de Uniones.

Así, a su juicio, se trata de "una de estas plataformas que intentan llevar a cabo acciones puntuales para llamar la atención", si bien "en modo alguno" supone para el Gobierno "ninguna reactivación de las movilizaciones que han tenido lugar en el campo". De hecho, ha apuntado, "es un fenómeno absolutamente marginal que va menos contra el Gobierno que contra las organizaciones agrarias tradicionales".