El aumento del precio de la vivienda en Euskadi es ya imparable. En los últimos meses este ha aumentado hasta registrar datos históricos y situar a nuestro territorio como la tercera comunidad más cara para comprar una vivienda, sólo por detrás de Baleares y Madrid.
En lo que al alquiler respecta los datos no son mejores. Y es que 2024 cerró, según el portal Idealista, con una subida del precio de alquiler del 9%, situando el valor por metro cuadrado en 14,4 euros mensuales y llevando a estos al máximo histórico del alquiler en Euskadi desde que el portal inmobiliario tiene registros.
Con estos datos, la vivienda se dispara como la segunda preocupación principal para los vascos. Un puesto que alcanzaba en el último Sociómetro y que, en el publicado este viernes, se consolida solo por detrás del mercado de trabajo, que históricamente ha sido la mayor preocupación para los ciudadanos de Euskadi.
Así, y aunque este se mantiene como la preocupación más nombrada, por un 49%, los problemas derivados por la situación de la vivienda preocupan ya al 47% de los vascos, frente al 32% al que les preocupaba este mismo ámbito hace solo unos meses, en 2024. Un porcentaje insólito que no se daba desde hace dos décadas, concretamente desde 2008, cuando empezó la crisis.
A la preocupación por el estado de la vivienda en Euskadi le sigue, ya no tan de cerca, la Sanidad y Osakidetza, nombrada por un 35% de los vascos -cuando llegó a ser la segunda preocupación-, los problemas económicos -nombrados por un 18%-, la delincuencia y la seguridad ciudadana -para un 16% de los vascos- o la inmigración y los problemas derivados de ella -que se mantiene en el 11%-.
La vivienda se consolida como la segunda preocupación para los vascos
Diferencias con las preocupaciones nacionales
Mientras que este es el marco que se da en nuestro territorio, el que encontramos con un prisma nacional cambia. Y es que es la situación política y los conflictos que se están dando en la misma la mayor preocupación a nivel nacional, habiendo sido mencionada por un 65% de los encuestados.
A ella sí que le siguen los problemas derivados de la actual situación del mercado de trabajo, mencionado por un 33% de los cuestionados, la vivienda, mencionada por un 29%, y los problemas económicos, mencionados por un 28%.