
Mario Weitz, consultor del Banco Mundial: "Estamos ante la crisis mundial más tonta del mundo"
Mario Weitz, ex consultor del Banco Mundial: "Estamos ante la crisis mundial más tonta del mundo"
El ex consejero del Fondo Monetario Internacional, ex consultor del Banco Mundial y conferenciante Internacional de Economía Mundial, Mario Weitz, ha abordado los retos del territorio ante la situación geopolítica actual
La facturación de la industria vasca sufre la mayor caída de todas las comunidades
Trump deja en el aire 2.000 millones de exportaciones vascas con sus aranceles del 20% a la UE
Pradales cifra en 400 millones de euros el impacto arancelario a las empresas vascas
El contexto internacional actual es más volátil que nunca. A la crisis industrial europea y creciente competencia asiática, se ha sumado en los últimos meses la política arancelaria del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha impactado de lleno en la economía vasca.
Son muchas las compañías que están empezando a sufrir estas consecuencias, ajustes de plantilla o producción incluidos en muchos casos, también muchos los mecanismos que las instituciones están activando para hacer frente a este pinchazo.
Y en este sentido, con el fin de proteger todo el tejido empresarial vasco, cobra especial sentido que tanto compañías como instituciones marquen cuáles son los retos y desafíos a los que van a tener que hacer frente a partir de ahora en el contexto geopolítico actual, qué impacto económico puede dejar y cómo las empresas vascas pueden transformarse para minimizarlo.
“La globalización ayuda a todos y aislarse te hunde. En EEUU hay un escenario de recesión e inflación porque el 65% de la economía del país es consumo, y esto con la inflación va a ser menor. Además esta política va a provocar un descenso de las exportaciones porque con proteccionismo estas se derrumban”, ha señalado Mario Weitz, ex consejero del Fondo Monetario Internacional, exconsultor del Banco Mundial y conferenciante Internacional de Economía Mundial.
Lo ha hecho este viernes en el foro organizado por Ajebask, en colaboración con ESIC y Rural Kutxa, que ha contado con la presencia del consejero de Hacienda y Finanzas, Noël D'Anjou, quien ha clausurado la sesión.
Las consecuencias en España y Euskadi
Sobre la actual situación geopolítica, Wietz ha indicado que estamos ante “la crisis mundial más tonta del mundo, porque es autoinflingida y va a tener muchas consecuencias. Esto afecta directamente a España, a corto plazo, donde la inflación a corto plazo va a subir, y a largo plazo, que puede dejar consecuencias peores”.
Y es que el país presenta algunas características que pueden hacer que dichas consecuencias se maximicen como, según ha indicado Weitz, “la falta espíritu emprendedor; la alta presencia de pymes, habría que intentar agrandar el tamaño para tener más músculo financiero; y el envejecimiento de la población, algo malo para la economía porque implica menos consumo y más problemas para las pensiones”.
Y en este sentido ha enumerado tres soluciones para la mejora de la economía española: traer inmigrantes, atrasar la edad de jubilación a 70 y más incentivos para los padres de tres o más hijos, así como para las pensiones privadas.
Euskadi, donde dada la naturaleza de su tejido económico “esto de Trump pega mucho más fuerte”, también tiene que empezar a preparar su plan de contingencia especialmente enfocado, ha matizado el economista, en proteger e incentivar sectores sensibles y a su vez con importante peso en el territorio como la automoción o la máquina-herramienta.
La IA, un gran reto
Y en toda esta reconversión tiene y tendrá un papel muy importante la Inteligencia Artificial, “uno de los temas de los que más se va a hablar en los próximos diez años”. Witz calcula que por ella vamos a perder el 4% de los puestos de trabajo en cinco años, “los salarios van a subir y el horario de trabajo va a cambiar”, si bien ha precisado, está en contra de reducirlo, “es un error, si todos trabajan 40 horas y nosotros 37 perdemos competitividad”.