Confirmado: Se espera que para esta Semana Santa se generen 3.400 puestos de empleo nuevos en Euskadi

Confirmado: Se espera que para esta Semana Santa se generen 3.400 puestos de empleo nuevos en Euskadi CANVA

Economía

Confirmado: Se espera que para esta Semana Santa se generen 3.400 puestos de empleo nuevos en Euskadi

Euskadi encara la Semana Santa con buenas perspectivas laborales: se prevé la creación de 3.400 nuevos empleos temporales

Otras noticias: No es María: este es el nombre más común de las madres vascas en Euskadi

Publicada

Con la llegada de la Semana Santa, el País Vasco se prepara para recibir una oleada de visitantes que, como cada año, dinamiza la economía local. Este 2025, se prevé que esta festividad genere alrededor de 3.400 nuevos empleos temporales, en su mayoría vinculados a los sectores del turismo, la hostelería y la logística en Euskadi. Una cifra significativa, aunque ligeramente inferior al récord alcanzado en 2024.

Aumenta la contratación temporal por la Semana Santa

La previsión, facilitada en parte por Asempleo, asociación que agrupa a Empresas de Trabajo Temporal (ETT), señala un crecimiento moderado de la contratación en comparación con años anteriores. Se estima una desaceleración del 2% al 3% respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se vivió un pico histórico de contrataciones.

Sin embargo, los 3.400 contratos previstos suponen una inyección de dinamismo en el mercado laboral vasco, especialmente en un contexto en el que la estacionalidad del empleo sigue marcando el ritmo de muchas contrataciones.

Andreu Cruañas, presidente de la ETT Asempleo, afirmó para una entrevista en Cadena SER que “el perfil del turista que elige Euskadi como destino en Semana Santa es más selectivo y exige servicios de calidad”. Esta nueva realidad ha impulsado la necesidad de contratar personal cualificado, sobre todo en áreas como la hostelería y la logística, que experimentan una demanda creciente durante estas fechas.

Turismo de calidad: motor de empleo temporal

El turismo en Euskadi continúa consolidándose como uno de los pilares del desarrollo económico regional, especialmente en temporadas altas como Semana Santa. Destinos como San Sebastián, Bilbao y Vitoria-Gasteiz registran una alta ocupación hotelera, mientras que los entornos rurales y costeros ganan protagonismo entre los visitantes que buscan experiencias auténticas y de proximidad.

En este contexto, la contratación temporal representa no solo una respuesta inmediata a la demanda estacional, sino también una oportunidad para muchos trabajadores de insertarse en el mercado laboral.

¿Qué perfiles son los más demandados?

Las ETTs están buscando, principalmente, jóvenes de hasta 25 años y profesionales mayores de 45, dos grupos que destacan por su disponibilidad y experiencia, respectivamente. Esta tendencia responde a la necesidad de mano de obra cualificada, que en algunos casos escasea.

Los puestos más solicitados incluyen:

  • Camareros y camareras con experiencia en restauración de alto nivel.
  • Personal de limpieza y mantenimiento en alojamientos turísticos.
  • Repartidores y personal logístico para servicios de delivery.
  • Recepcionistas y atención al cliente multilingüe.
  • Ayudantes de cocina con conocimientos en digitalización y nuevas tecnologías.

Digitalización y eficiencia: claves en la nueva hostelería

Uno de los factores que está transformando la empleabilidad en Semana Santa es la digitalización de los servicios, especialmente en restauración. Desde la toma de pedidos mediante tablets hasta la organización interna de cocinas con software de gestión, la tecnología se ha convertido en aliada indispensable del sector.

Este cambio ha impulsado también la formación interna por parte de las empresas, que ven en la eficiencia tecnológica una vía para elevar la calidad del servicio sin aumentar costes.

Contratos temporales, pero con potencial de continuidad

Aunque los empleos que se generan durante Semana Santa son en su mayoría de corta duración, no están exentos de proyección futura. “muchos de los trabajadores temporales logran convertirse en empleados permanentes, especialmente en el sector turístico”, subrayó Cruañas.

El sector turístico, en expansión constante en Euskadi, se convierte así en una puerta de entrada para el empleo estable, especialmente en áreas con fuerte rotación de personal o donde la demanda supera a la oferta.

Euskadi, destino en alza pese a la ligera desaceleración

A pesar de la leve bajada en el número de contratos respecto al año pasado, la comunidad autónoma mantiene un atractivo turístico sólido. Las buenas comunicaciones, la seguridad, la gastronomía reconocida internacionalmente y el patrimonio cultural convierten a Euskadi en una opción preferida para quienes viajan durante Semana Santa.

Bilbao, con su oferta museística y cultural; San Sebastián, con sus playas y alta cocina; y Vitoria-Gasteiz, con su riqueza histórica, son algunos de los puntos más visitados. Además, el auge del turismo rural y enogastronómico sigue generando oportunidades laborales en zonas menos urbanizadas.

Empleo, turismo y una oportunidad para todos

Semana Santa 2025 promete ser una temporada clave para el empleo temporal en Euskadi, con la previsión de 3.400 nuevas contrataciones, especialmente en hostelería, turismo y logística. Aunque se espera una ligera ralentización respecto al año pasado, la tendencia sigue siendo positiva y representa una oportunidad importante para jóvenes, mayores de 45 años y profesionales con formación.

La combinación de un turismo de calidad, la digitalización del sector y la apuesta por el talento local posiciona a Euskadi como un ejemplo de adaptación y crecimiento sostenible. Para quienes buscan una oportunidad laboral o para las empresas que apuestan por la excelencia, Semana Santa será una fecha para tener en el calendario.