
El pueblo más bonito de Euskadi.
El pueblo más bonito de Euskadi, entre los 10 mejores de España: una visita obligatoria esta primavera
El reciente listado 'Los pueblos más bonitos de España' de la revista cultural National Geographic incluye el pueblo más bonito de España, Altea, y el más bonito de Euskadi.
Más información: Ni Zarautz ni la Concha: esta es la mejor playa de Euskadi, según National Geographic
Euskadi es un territorio lleno de contrastes y con una identidad propia. Cada uno de los 252 pueblos que alberga tiene su encanto. Uno que radica no solo en la arquitectura y belleza del lugar, sino en la historia, la cultura, la gastronomía y los paisajes naturales que los rodean. El destino ideal para visitar antes de que acabe la primavera y esta Semana Santa, momento en el que los vascos buscan excursiones para realizar cerca de su territorio.
La revista cultural National Geographic ha publicado recientemente una serie de pueblos recomendados perfectos para visitar en estas fechas. Así, en el listado Los pueblos más bonitos de España se incluye el pueblo más bonito de España, Altea, y el más bonito de Euskadi.
Laguardia, el más bonito de Euskadi
El más hermoso, según la mencionada revista, es Laguardia, en la provincia de Araba. Este se ubica en el puesto número 9 del 'Top 10' de los pueblos más bellos de España, justo por detrás de Buitrago de Lozoya, en la Comunidad de Madrid y de Ayllón, en Segovia.
"Sucede que cuando la retina se va aproximando a la capital de Rioja Alavesa, por la cabeza pasan muchos conceptos: el vino, la loma, las bodegas modernas que asoman en sus pagos e, incluso, el desafío que plantean sus campanarios a la Sierra de Cantabria", apunta la revista. "Y sin embargo, cuando se deja el coche, el modo de empleo de esta localidad se torna medieval".
En ello reside su encanto. El turista se traslada al Medievo gracias a sus entradas fortificadas, donde "todo se vuelve de piedra". Una "metamorfosis" producida en cualquiera de las puertas. "La de Carnicerías es la más concurrida por conectar el siglo XXI con la Plaza Mayor".
Todo el que pase por el pueblo no puede obviar el pórtico de Santa María de los Reyes del siglo XIV, todo un "prodigio de la escultura gótica que se conserva policromado" por un atrio añadido en el siglo XVI. "La torre abacial anexa, la casa de Félix María Samaniego, el estanque celtibérico del siglo I a.C. de La Barbacana y la iglesia de San Juan Bautista, notable por sus retablos y por su planta octogonal, completan el inventario de monumentos históricos de esta localidad".
La gastronomía, más bien los pintxos, son la seña de identidad de Euskadi, por lo que nadie puede perderse estas obras de arte en miniatura o los platos vascos más típicos de la zona. Por no mencionar el increíble vino que nace de la Rioja Alavesa, símbolo del lugar.
Laguardia, tal y como expone la Oficina de Turismo del pueblo en el artículo Siglo XVI-XVII, cuenta con una historia asombrosa. La localidad se anexa a España en el siglo XVI "bajo el poder absoluto de los Reyes Católicos", por lo que la villa "pierde su importancia como plaza militar" y es así como ya no se vuelve un escenario de luchas.
La época de paz que se empieza a vivir supone riqueza y engrandecimiento del pueblo, además del comercio del vino, que juega un papel importante a la hora de agrandar la economía. La buena economía se puede apreciar en las "nuevas construcciones de tipo palaciego". Es en este mismo siglo cuando se da paso a la construcción de las cuevas o bodegas familiares tan características.
"Laguardia podría ser recorrida casi en su totalidad por los pasillos subterraneos que conforman estas bodegas. Cada casa posee en su subsuelo la bodega correspondiente, cuyas medidas no se relacionan proporcionalmente con las de la casa a la que pertenecen; así existen casas enormes con bodegas pequeñas y viceversa", añade.