Euskadi cuenta con 9.700 hectáreas de suelos contaminados, de las que ha rehabilitado el 25%

Euskadi cuenta con 9.700 hectáreas de suelos contaminados, de las que ha rehabilitado el 25% Pexels

Empresas

Euskadi cuenta con 9.700 hectáreas de suelos contaminados, de las que ha rehabilitado el 25%

Los hidrocarburos del petróleo y los metales pesados, seguidos de los hidrocarburos policíclicos aromáticos y los disolventes orgánicos son los principales contaminantes presentes en tierras vascas, según los análisis del IHOBE

Publicada

Noticias relacionadas

Desde el IHOBE, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, llevan muchos años trabajando en la descontaminación de suelos, pero todavía queda mucho por hacer. Y es que, según sus datos, en Euskadi hay detectados cerca de 12.500 emplazamientos con 9.700 hectáreas de terreno, aproximadamente, calificados como suelos potencialmente contaminados, ya que han acogido actividades de riesgo de tipo industrial o han sido convertidos en vertederos. De dicha superficie, el 25% habría sido ya rehabilitada, tal y como destacan desde este organismo.

Un arduo trabajo que lleva realizándose desde principios de los 90, cuando se detectaron los primeros problemas de contaminación del suelo. “Durante esa década se empezaron a hacer algunas cosas a raíz del Plan de Suelos Contaminados que se elaboró en 1993”, rememoran técnicos especialistas de IHOBE.

Pero fue en el año 2005, cuando se aprobó la primera Ley de Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo, lo que posibilitó actuar de forma “sistemática”, señalan.

Es por eso que en este ámbito, Euskadi ha sido considerada una de las pioneras a nivel estatal. “Actualmente, nuestra política de suelos contaminados es, junto con la de Cataluña, la más avanzada a nivel de España, y, si bien en Europa hay quienes nos llevan mucha delantera, sí que somos referentes en la investigación y recuperación de suelos”, aseguran estos expertos. 

Al documento europeo de protección del suelo, se une la Estrategia de Protección del Suelo de Euskadi 2030, elaborada por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, que en su plan para 2020-2024 se planteaba como objetivo la recuperación de 400 hectáreas adicionales de suelos contaminados en colaboración con los departamentos e instituciones competentes.

Descontaminación de terrenos en Zorrotzaurre.

Descontaminación de terrenos en Zorrotzaurre. Oficina del Cambio Climático de Bilbao.

Del traslado al tratamiento

Entre los procedimientos existentes para limpiar los suelos, el más utilizado tanto en Euskadi como fuera, ha sido el de excavar y trasladar los materiales extraídos a los vertederos correspondientes en función de los tipos de residuos que sean. “Sin embargo, los residuos no desaparecen, sólo se mueven a otra ubicación. Incluso afectan a aquellas tierras que no tienen un nivel de afección importante, que terminan en vertederos mezcladas con otras que sí están contaminadas, cuando podrían utilizarse para realizar rellenos donde fuera necesario”, lamentan.

La rapidez y su bajo coste, “dado que los precios de los vertederos han sido muy baratos”, denuncian, han hecho que esta ‘praxis’ sea la elegida casi por el 100% de los promotores inmobiliarios, que, tras adquirir un terreno, su objetivo final es empezar a construir lo antes posible.

En los últimos años, sin embargo, el escenario está cambiando. “No hay prácticamente vertederos, por lo que hay que llevar fuera los residuos y eso hace que se encarezcan las tasas del vertido de residuos”, explican. Por ello, se deben utilizar otros procedimientos, en función de las características de cada suelo.

“Desde el IHOBE estamos centrados en que, cada vez más, se vayan utilizando tecnologías de saneamiento”, subrayan. Y, en este sentido, además de ofrecer subvenciones para impulsar estas actuaciones, el principal instrumento para que apuesten por ellas es la ley

“Según marca la normativa, antes de presentar un proyecto de saneamiento, hay que presentar un informe donde se analicen las diversas alternativas desde todos los puntos de vista, no sólo el económico, sino también el ambiental y el social, y, además, la actuación debe realizarse por una entidad acreditada”, inciden.

Hidrocarburos, metales y disolventes

Los contaminantes más habituales que encontramos en el País Vasco son los hidrocarburos del petróleoy los metales pesados, seguidos en tercer lugar por los hidrocarburos policíclicos aromáticos, que son unos compuestos que se generan sobre todo en la combustión de hidrocarburos, y en cuarto lugar por los disolventes orgánicos.

Los hidrocarburos del petróleo, que suelen encontrarse flotando y formando una capa sobre las aguas subterráneas, son eliminados mediante una tecnología que permite “extraer esas capas flotantes para tratarlas específicamente”, detallan.

Otros métodos muy utilizados son los de tratamiento biológico, que consisten en crear las condiciones necesarias para que los microorganismos presentes en esas tierras las depuren o incluso añadir otros microorganismos especializados en degradar esos contaminantes. 

También es bastante habitual inyectar distintos compuestos químicos que sean capaces de iniciar reacción con los contaminantes y descomponerlos en partículas menos tóxicas.

Terrenos de la central térmica de Burtzeña.

Terrenos de la central térmica de Burtzeña. Ayto. de Barakaldo

De CLH a la central térmica de Burtzeña

Una de las actuaciones más importantes se produjo de la mano de la empresa CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos), la antigua Campsa, que tras desmantelar sus tanques instalados en la ribera del río Barbadún, entre 2008 y 2014 desarrolló el proceso de descontaminación de los 185.000 metros cuadrados de terreno que ocupaban los 16 tanques que tenía instalados en el entorno de la playa de La Arena que discurre entre los municipios de Zierbena y Muskiz

“Después de realizar numerosas catas del suelo y comprobar que era muy arenoso, se llevó a cabo un lavado de toda esa arena a través de una planta de lavado”, lo que permitió recuperar y reutilizar el 91% de lo excavado, precisan estos expertos. Después, se repobló la zona con 72.000 plantas y árboles autóctonos para devolverla a su estado natural de marisma y hacer un paseo peatonal entre las dunas. En total, este proceso supuso una inversión de 7,1 millones de euros

Más recientemente, en la isla de Zorrotzaurre, en Bilbao, se han llevado a cabo diversas limpiezas, principalmente mediante el sistema de tratamiento biológico. Pero además, el Ayuntamiento de la capital vizcaína ha liderado un proyecto europeo para testar tecnologías innovadoras, eficientes y sostenibles para la descontaminación de suelos en terrenos industriales.

Posidon, como así se denomina este proyecto, ha impulsado la regneración, a partir de las soluciones tecnológicas diseñadas por las empresas HPC Italia S.R.L. y TB Teseco Bonifiche S.R.L., de dos terrenos contaminados con hidrocarburos y con residuos industriales de escorias de alto horno, residuos de construcción y demolición y tierras que contienen arcillas y arenas de origen marino altamente contaminadas por hidrocarburos y metales pesados como arsénico y plomo.

Otras actuaciones a destacar son las llevadas a cabo por Sprilur, que acaba de destinar 1,3 millones de euros en las labores de descontaminación de 73.369 metros cuadrados de dos parcelas que ha adquirido en Burtzeña y que acogieron la actividad de los astilleros y de la central térmica de Barakaldo.