El consejero Mikel Jauregi visita ITP Aero, controlada por el fondo Bain de EEUU

El consejero Mikel Jauregi visita ITP Aero, controlada por el fondo Bain de EEUU Parke.eus

Empresas

La inversión extranjera vuelve a caer en Euskadi con EEUU como segundo país que más gasta

En 2024 la inversión de empresas extranjeras apenas superó los 1.000 millones de euros, muy por debajo de los 5.000 millones de 2022, con Países Bajos a la cabeza

Más información: Estados Unidos concentra más del 80% de la inversión vasca en el exterior

M. A. Lertxundi
Publicada

La inversión extranjera bajó algo más del 30% el pasado año en Euskadi, con apenas 1.068 millones de euros. La cifra está muy lejos del pico de 2022, cuando entraron en la economía vasca 5.500 millones aunque por operaciones concretas de mucho peso como la de ITP Aero.

Estados Unidos, donde tiene la sede el fondo que controla ITP, se mantiene como uno de los países que más invierte en Euskadi. Según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Estados Unidos fue tras Países Bajos, que concentró más de la mitad del gasto, el país que más invirtió en 2024, con 153 millones de euros.

Así, Estados Unidos ha invertido en Euskadi por valor de 1.372,8 millones de euros en los últimos cinco años, según datos recogidos por Europa Press, lo que supone un 13% de la inversión extranjera captada, solo superada por Alemania.

Pedro Sánchez con Imanol Pradales en ITP en Zamudio

Pedro Sánchez con Imanol Pradales en ITP en Zamudio

La operación de ITP

Así, la principal inversión estadounidense en el periodo 2020-2024 en el País Vasco ha sido la construcción aeronáutica y espacial, y su maquinaria, con un desembolso de 1.085,8 millones de euros, debido a esa entrada de Bain Capital en el fabricante de motores de avión con sede en Zamudio.

El segundo sector en el que más invirtieron las empresas norteamricanas en Euskadi fue la Industria de la Alimentación, con 99,7 millones de euros gastados en el periodo 2020-2024.

Le siguen la Fabricación de material y equipo eléctrico, con 82,3 millones de euros; en Investigación y Desarrollo generaron un ingreso para Euskadi de 39,7 millones; y se captaron otros 14,3 millones en Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire.

Más allá del descenso de la inversión en sí, lo relevante es con qué objetivo se producen esas incursiones empresariales en Euskadi, y diversos informes vienen advirtiendo de que la mayor parte del gasto se destina a la compra de empresas y no tanto a la promoción de nuevas actividades industriales.