
El sector de la aeronáutica busca más financiación para afrontar su etapa dorada
El sector de la aeronáutica busca más financiación para afrontar su etapa dorada
El Clúster de Aeronaútica y Espacio vasco estima que la facturación de sus empresas crecerá exponencialmente los próximos tres años
El sector de la aeronáutica vasca se dispara: crecerá un 9% cada año hasta 2028
Entre todo este contexto volátil y delicado por el que la industria en Euskadi está atravesando, el sector aeronáutico y aeroespacial se consolida como uno de las principales vías de crecimiento de la economía vasca.
Goza de buena salud, y los últimos datos que Hegan, el Clúster de Aeronáutica y Espacio de Euskadi, facilitó así lo demuestran: se prevé que, trás la progresión exponencial que el sector está viviendo en los últimos años, las 77 empresas que lo conforman logren un crecimiento en su facturación de un 9,5% anualmente hasta 2028. Logrando alcanzar, según los cálculos del clúster, una facturación total de 4.150 millones en los próximos tres años, tras haber cerrado 2024 con una facturación de en torno a los 3.000 millones.
Un crecimiento que se trasladará también a la generación de empleo, cuyo aumento está cifrado en el 5%, que se sumarían a las 16.000 personas que trabajan ya en las compañías que conforman este clúster, más de un tercio en Euskadi.

Imagen de archivo de un avión
Principales retos
Desde el clúster celebran esta apertura hacia un cambio amplio de oportunidades y señalan los retos a los que se enfrenta el sector, una vez consolidado en el territorio, y ahora expandiéndose, como "la digitalización, la eficiencia, la sostenibilidad, el talento y la financiación".
Es este último, precisamente, el que jugará un papel muy importante en la expansión y crecimiento del sector. Y es que, pese a que el territorio cuenta con compañías consolidadas; también existen empresas que, aunque punteras, están iniciando su recorrido, por lo que la financiación es un punto clave para que lo puedan hacer.
“Estamos preparados para ese crecimiento, pero no debemos dejarnos llevar sino trabajar entre todos los actores del cluster: empresas, administraciones, agentes tecnológicos y el propio HEGAN para ayudar a las empresas a afrontar este crecimiento. No será tarea fácil, pero ¿qué es mejor que tener perspectivas de crecimiento?”, afirma Ana Villate, directora del clúster.
Y explica cómo las compañías más pequeñas se preparan económicamente para afrontar este crecimiento: “Además de la inversión privada, a través de entidades financieras e inversores, nuestros socios también recurren a ayudas públicas como la convocatoria Renove Smart Industry de SPRI, que financia inversiones en maquinaria para fabricación avanzada o los programas de Ihobe y SPRI que facilitan ayudas para la descarbonización industrial y la economía circular”.

Imagen de archivo de un dron
Crecimiento en aviación comercial y drones
Destaca especialmente el crecimiento de producción de aviación comercial, estimado en un 20%, también el campo de oportunidad ahora abierto en los subsectores Espacial y Defensa, este último más aún después del posicionamiento del Gobierno vasco en cuanto al incremento del gasto militar.
También, señala Villate, hay una gran oportunidad de crecimiento en otros subsectores menos explorados en el territorio como los drones, recambios o interiores. En los que precisamente sería esencial la financiación de las compañías que se dediquen a ello.
Por otro lado, la directora del clúster avisa de las tensiones a las que se enfrentan las cadenas de suministro “debido a las exigencias competitivas y de los criterios ESG (Environmental, Social and corporate Governance) y las difíciles condiciones de mercado y comerciales: costes materias primas, energéticos, componentes electrónicos, así como tipos de interés e inflación”.
Y en este sentido, insiste en que “todo lo que esté en manos de las administraciones para ayudar a mitigar estos problemas contribuirá a mejorar nuestra competitividad. Es esencial seguir apoyando la digitalización como herramienta clave para fortalecer la competitividad de los más pequeños”.