
Movilización de ELA por la regulación de las condiciones en convenio de las empleadas de hogar
Tener convenio es cosa de hombres: el 42% de mujeres trabaja fuera de la negociación colectiva
El porcentaje de trabajadoras vascas que no están amparadas por un convenio ha bajado solo un punto desde finales de 2019 (43%) y sigue muy por encima de la tasa masculina
Las olvidadas en los convenios: las empleadas de hogar solo tienen el salario mínimo
A las puertas de un Primero de Mayo atípico, con un contexto económico e industrial complicado, a lo que se suman los llamamientos de los gobiernos europeos a reforzar el gasto militar, los sindicatos no pierden de vista sus frentes clásicos, uno de ellos la mejora de las condiciones laborales vía negociación colectiva.
Los números de la cobertura de los convenios son los mejores en años, gracias a un último periodo postpandemia muy convulso en el frente laboral en el que, pese a la elevada inflación, se pudo dar salida a muchos acuerdos.
Sin embargo, el avance de la negociación colectiva no termina de tapar una grieta básica en la configuración del mapa laboral en Euskadi que es en definitiva la base de la brecha salarial. Porque de toda la población trabajadora amparada por un convenio (unos 650.000 personas), la mayoría siguen siendo hombres. El empleo femenino está, en buena medida, fuera de este paraguas que asegura una remuneración básica por encima del salario mínimo.
Según datos del cierre de marzo del Consejo de Relaciones Laborales, algo más de 287.000 mujeres trabajadoras en Euskadi están bajo convenio, se encuentre este actualizado, prorrogado o decaído, lo que supone que otras 206.000, el 42% de todas las afiliadas a la Seguridad Social, están fuera de la negociación colectiva.

Protesta de LAB para reclamar la regulación en convenio de las empleadas de hogar
La pelea de las empleadas de hogar
Los sindicatos llevan tiempo impulsando movilizaciones para lograr la vinculación del colectivo de empleadas de hogar, uno de los que más nutren este grupo de trabajadoras sin convenio, con alguno de los sectores regulados en Euskadi.
La administración vasca inició, de hecho, a instancias del sindicato ELA, un proceso para forzar el vínculo de las empleadas de hogar con el convenio de Ayuda a Domicilio en Bizkaia, lo que podía beneficiar a 30.000 mujeres, pero esta misma central denunciaba a finales del año pasado que el trámite estaba paralizado.

Trabajadora del hogar
Aunque la comparativa con el cierre de 2023 sí deja un ligero descenso en el porcentaje de trabajadoras fuera de convenio, unos 3 puntos, en relación a finales de 2019 (43%), justo antes de la pandemia, el dato es prácticamente el mismo, apenas un punto menos.
La variación del porcentaje está ligada no solo al impulso sindical, también al crecimiento global del empleo, que vive unos años de continua expansión, y al reparto por sectores de estas nuevas afiliaciones a la Seguridad Social.
En el caso de los hombres, son 359.000 los protegidos por la negociación colectiva a cierre del mes de marzo, más de dos terceras partes de todos los cotizantes en alta en el sistema. El porcentaje en los hombres fuera de convenio es 10 puntos más bajo en los hombres, el 32%, y además la propia configuración de este colectivo es bien distinta con un peso mucho mayor de cargos directivos con salarios superiores a la media del sector.