No es el Kalimotxo: esta es la bebida típica de Euskadi que el resto de españoles desconocen

No es el Kalimotxo: esta es la bebida típica de Euskadi que el resto de españoles desconocen

Gastronomía

Ni cerveza ni kalimotxo: esta es la bebida típica de Euskadi que el resto de españoles desconocen

El origen de este caldo se remonta al siglo IX, donde ya se hablaba de la práctica vitícola en tierras vascas

El restaurante vasco que enamoró a la leyenda del Barça: cocina tradicional con bonitas vistas

Publicada
Actualizada

Euskadi es la comunidad de España que destaca por su aclamada y exquisita gastronomía. La esencia está en trabajar con materia prima local y de calidad lo que permite que el resultado sea una joya para nuestro paladar. Sin embargo, no solo tratan de deleitarte con sus delicatessen de platos como el balao al pil pil, el marmitako o la txuleta.

En esta ocasión, destacamos los platos típicos, pero para ello es necesario que acompañe una buena bebida que haga que sea una experiencia más disfrutada. Las bebidas que hacen que ese rato sea aún más complaciente y nos haga disfrutar aún más del momento que nos sentamos a la mesa.

Es cierto, que Euskadi es reconocida por una de sus bebidas más típicas, tradicionales e incluso extendidas a otras comunidades. Concretamente, se trata del kalimotxo, la famosa bebida de las fiestas, hecha de vino tinto y Coca-Cola. Sin embargo, no es la única que es una seña de identidad del País Vasco.

La bebida más típica de Euskadi

Para los amantes del vino, Euskadi es la tierra en la que se puede disfrutar de él. El vino estrella y que ha cautivado el paladar de cintos de personas es un vino blanco, joven, ligero, aromáticos y con una discreta aguja que es conocido como el ‘Txacolí’. Este es producido de forma natural de la fermentación controlada de las uvas cultivadas en tierras vascas.

Naipes con Txacolí / Basque Wine.

Naipes con Txacolí / Basque Wine.

Según recoge Bizkaia Txacolina, una de las versiones del origen etimológico de la palabra txakoli dice que proviene de “etxeko ain”, lo que significa ‘lo justo para casa’, respuesta habitual de los productores al preguntar qué tal había ido la cosecha.

El origen de este caldo se remonta al siglo IX, donde ya se hablaba de la práctica vitícola en tierras vascas, según recoge Basque Wine. Además, afirman que en los siglos XII y XIII la producción de txakolí ya era común en muchos puntos del territorio.

No obstante, en la actualidad existen tres denominaciones de origen que se desmarca en tres zonas una por cada territorio histórico de Euskadi: Getaria (Gipuzkoa), Bizkaia y Álava. Por lo que, las características particulares de cada área geográfica aportan autenticidad al txakolí.

En definitiva, el txakolí ha adoptado una gran popularidad, incluso a nivel internacional, donde el txakolí vasco es muy reconocido por su particularidad, tipicidad, carácter y frescura. Y la base de todo ello ha sido, y sigue siendo, el equilibrio entre la tradición, la investigación, la cualificación y la innovación.

La bodega con el mejor Txakoli

Esta es la bodega Itsasmendi, que ha conseguido el premio con su txakoli Itsasmendi Artizar. Este también ha sido nombrado el 'mejor vino blanco' de 2024. Se trata de una preparación a partir de 46 euros y de estilo libre, como destaca la bodega en su propia web. Una estrella asombrosa "con nervio Cantábrico" que permite "poner en valor pequeños rincones o detalles" vitivinícolas.

Este txakoli blanco, complejo y graso, cautiva con su naturaleza salvaje y su capacidad para evolucionar con el tiempo. El Artizar 2018 es una fiel expresión de los dos terruños de calizas, areniscas y margas de donde proceden las uvas, mostrando una conexión profunda con su origen.