Raúl Lopez Romo, la nieta de Tomás Caballero, Marina Irigoyen, y Eduardo Mateo / ADRIÁN RUIZ HIERRO - EFE

Raúl Lopez Romo, la nieta de Tomás Caballero, Marina Irigoyen, y Eduardo Mateo / ADRIÁN RUIZ HIERRO - EFE

Política

Los nietos de víctimas de ETA: testimonios de quienes crecieron con los efectos del terrorismo

El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Fundación Buesa han puesto en marcha un nuevo proyecto audiovisual 

Más información: Así se pensó 'La infiltrada', la película que aborda cómo se investigaba a ETA

Publicada
Actualizada

El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Fundación Buesa ponen en marcha una vez más, de forma conjunta, un proyecto didáctico sobre el terrorismo de ETA

En esta ocasión, se trata de un proyecto audiovisual que cuenta con nietos y nietas de víctimas del terrorismo para "dar voz a los testimonios de una generación que ha crecido y vivido con los efectos del terrorismo en sus respectivos ámbitos familiares". 

Según ha explicado el responsable del área de Educación y Exposición del Memorial, Raúl López Romo, han trabajado aproximadamente durante un año en esta iniciativa que persigue un claro objetivo: que jóvenes de entre 20 y 30 años expliquen a otros de su misma edad "la injusticia que vivieron sus familias"

Además de ello, el proyecto también busca otra serie de propósitos como prevenir la radicalización violenta, contar la historia desde el lado de los damnificados o fomentar la empatía. "Conocer sus experiencias suman para hacer un país y democracia mejores", ha asegurado López Romo.

Los testimonios, asimismo, dejan ver aspectos en común. Las víctimas comparten ciertas ideas que quieren trnasmitir con su historia como que se conozca el relaro real, que estos sucesos no se repitan, que se evite la apología del terrorismo y el ensalzamiento de etarras o no vivir con odio hacia los asesinos de sus abuelos. 

Siete vídeos, 11 testimonios

El proyecto audivisual cuenta con siete vídeos y 11 testimonios que han sido grabados en Madrid, Logroño, Pamplona y Vitoria.

En ellos, los nietos y nietas de siete asesinados por ETA —Miguel Chavarri, Fernando Múgica, Javier de Ybarra, Juan María de Araluce, Fernando Buesa, José Ramón Recalde y Tomás Caballero— cuenta sus vivencias tras los atentados terroristas. 

"Muy pocos de ellos han conocido a sus abuelos. Queremos que esta labor que han hecho con sus testimonios y dolor se convierta en aprendizaje", ha relatado Eduardo Mateo, responsable de Proyectos y Comunicación de la Fundación Buesa. 

Asimismo, según ha detallado, este es un "proyecto abierto que se irá completando con otras víctimas de los GAL, GRAPO y extrema derecha".  

"Fue un gran reto porque no es común contar nuestra experiencia, pero no dudamos en sumarnos porque es muy importante para la sociedad en general y las víctimas en particular", ha asegurado Marina Irigoyen, nieta de Tomás Caballero, portavoz de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona asesinado por ETA en 1998.

Marina Irigoyen ha recordado que "ETA no fue hace tanto", de ahí la importancia de este tipo de testimonios para que las nuevas generaciones conozcan lo ocurrido.

La nieta de Tomás Caballero, Marina Irigoyen  / ADRIÁN RUIZ HIERRO - EFE

La nieta de Tomás Caballero, Marina Irigoyen / ADRIÁN RUIZ HIERRO - EFE

El terrorismo en la EBAU

Recientemente, se ha abierto el debate por la posible inclusión del terrorismo de ETA y los GAL en las pruebas de acceso a la universidad. 

Preguntado por este asunto, López Romo ha recordado que, a diferencia del currículum educativo del resto de España, el vasco "no incluye de manera oficial el terrorismo"

En este sentido, el responsable considera "muy útil" que se incluya este asunto en la EBAU. Aun así, ha señalado que lo ideal sería que este tipo de temas se abordaran en 4º de ESO puesto que no todos los alumnos cursan Bachiller.