
Parlamento europeo/EFE
Albares insiste a PNV y Bildu que la oficialidad del euskera en la UE es una "prioridad"
Ambos partidos vascos han trasladado al ministro de Exteriores la importancia de este proceso
Más información: El Congreso destinó 161.170 euros en 2024 a traducir al euskera a los diputados
Más información: PNV, Bildu y Geroa Bai impulsan la reforma del reglamento del Senado para oficializar el euskera
Desde septiembre de 2023, los parlamentarios del Congreso de los Diputados pueden utilizar el euskera, el catalán y el gallego en sus discursos. Esta era una de las demandas que Junts y ERC exigían al PSOE para votar a favor de Francina Armengol como presidenta de la Cámara Baja.
Después de dar este paso, el Gobierno central solicitó de forma oficial que el euskera, el catalán y el gallego se incluyesen en el régimen lingüístico de la Unión Europea, es decir, que sean consideradas lenguas oficiales y puedan usarse en el Parlamento Europeo.
Una promesa del Gobierno de Pedro Sánchez en la que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, trabaja desde entonces. Lo que parecía algo relativamente cercano, se está alargando en el tiempo por ciertos obstáculos en el camino, entre ellos, que es necesario que los otros 26 estados miembros den el visto bueno.
"Garantizar su supervivencia"
Este miércoles, Albares ha informado a PNV, EH Bildu y BNG sobre lo avances en este asunto. El ministro se ha reunido con representantes de los nacionalistas vascos y la formación abertzale, mientras que con los gallegos ha mantenido una conversación telefónica.
Desde el PNV han trasladado la importancia de que el euskera sea considerado un idioma oficial en la UE "para garantizar su supervivencia". Según fuentes del partido, han acordado mantener el contacto con Albares para conocer los avances del proceso.
Bildu, por su parte, ha señalado que la reunión ha transcurrido en un ambiente "constructivo y cordial" y ambas parte, al igual que con los jeltzales, han acordado seguir compartiendo los avances.
Además, han informado de que, en las próximas semanas, se reunirán con asociaciones y organizaciones vascas que trabajan para conseguir la oficialidad del euskera.
Desde el Ministerio ponen en valor los avances logrados, "que han permitido que el catalán, el euskera y el gallego puedan ya ser utilizados en el pleno del Comité Económico y Social Europeo".
"El impulso y la promoción del español y de las lenguas cooficiales, que representan la riqueza y diversidad lingüística de nuestro país, es una prioridad de la política exterior de España", precisan fuentes del Ministerio.