Una manifestación a favor del euskera.

Una manifestación a favor del euskera.

Política

PNV, Bildu y Geroa Bai impulsan la reforma del reglamento del Senado para oficializar el euskera

Los senadores de esos grupos se unen para imitar lo que ocurre en el Congreso

Más información: La cantidad destinada por el Congreso a traducir el euskera

Publicada

Noticias relacionadas

Los senadores del PNV, Euskal Herria Bildu y Geroa Bai se han unido para impulsar una reforma alternativa del Reglamento del Senado que permita oficializar el uso del euskera en la Cámara Alta. Su objetivo es permitir el uso normalizado de las lenguas cooficiales del Estado en todas las actividades desarrolladas por el Senado, siguiendo los pasos de lo que ya ocurre, desde el inicio de esta Legislatura, en el Congreso de los Diputados. 

Se trata de lograr, aseguran, “el normal y pleno desempeño de los representantes públicos en la cámara de representación territorial junto con la promoción de la riqueza derivada de la pluralidad lingüística, así como el derecho de la ciudadanía a ser atendida en la lengua oficial que elija".

Así lo expresan en la propuesta alternativa a la reforma del Reglamento que impulsa el Partido Popular de la Cámara Alta y que han suscrito los senadores del PNV (Estefanía Beltrán de Heredia, Nerea Ahedo, Luis Jesús Uribe Etxebarria, María Dolroes Etxano e Igotz López), de Euskal Herria Bildu (Gorka Elejabarrieta, Mario Zubiaga, Idurre Bideguren, Olaia Duarte López y Josu Estarrona) y Geroa Bai (Uxue Barkos). A todos ellos se suman también los representantes de Esquerra Republicana, Junts Per Catalunya, Coalición Canaria, Bloque Nacionalista Galego, Más Madrid y Compromis en el Senado. 

Aplicable a toda la actividad

Su propuesta plantea que el uso del euskera y otras lenguas cooficiales se pueda utilizar, sin necesidad de su versión en castellano, en el registro de escritos, en las intervenciones orales en Pleno y comisiones, en la presentación de proposiciones de ley, en la formulación de preguntas al Gobierno, en las interpelaciones parlamentarias, en las publicaciones oficiales del Senado y en toda actividad parlamentaria. 

En esta línea, quieren también que el Gobierno de España tenga la obligación de contestar a las preguntas escritas de los senadores en la misma lengua cooficial que se use en la formulación. “El Gobierno deberá remitir la respuesta correspondiente a las preguntas de contestación escrita en la lengua en que se hayan formulado dichas preguntas escritas y que tengan el carácter de oficiales en alguna Comunidad Autónoma”.

Diccionario en euskera

Diccionario en euskera EFE

Entre las modificaciones planteadas los grupos también abogan por que los ciudadanos e instituciones puedan dirigirse al Senado en euskera y en cualquier lengua oficial, con traducción garantizada. “En este supuesto la Cámara facilitará la traducción a efectos de su correspondiente tramitación”. De igual forma, defienden que el Senado impulse activamente el uso de estas lenguas en sus publicaciones, página web, redes sociales, señalización y comunicaciones internas.

El coste económico de la implementación no ha sido concretado. “No es posible –señalan- realizar la estimación por no disponer de la suficiente información o datos precisos por lo que estará sujeto a lo que determinen los servicios de la cámara”.

161.170 euros en 2024

En su primer año de cooficialidad plena, en 2024, el Congreso de los Diputados destinó 161.172 euros de su presupuesto a traducir al euskera y castellano a los diputados vascos que se expresan en su otra lengua en la Cámara Baja. Así consta en la información económica que distribuye trimestralmente la Cámara que preside la socialista Francina Armengol. Quince traductores vascos prestan servicios de interpretación para que el euskera se entienda también en Madrid.

La reforma propuesta será debatida en el Pleno junto con la propuesta original del PP y deberá ser tomada en consideración para su tramitación parlamentaria.