Hombre viendo la televisión

Hombre viendo la televisión

Política

El PNV logra un compromiso de RTVE para aumentar la financiación de películas en euskera

La medida también afecta a otras lenguas cooficiales del resto del país

Más información: RTVE ya trabaja en el doblaje a euskera de dibujos animados

Publicada

Radio Televisión Española aumentará 10 puntos su inversión en cine en lenguas cooficiales, entre ellas el euskera, en 2025. Un compromiso anunciado por el presidente de la Corporación, José Pablo López, y hecho a raíz de una intervención del senador del Partido Nacionalista Vasco Luke Uribe-Etxebarria en la última comisión de control de RTVE en el Congreso de los Diputados. 

RTVE dedicará uno de cada cuatro euros de su inversión en cine a financiar largometrajes y obras audiovisuales en euskera, catalán, valenciano, gallego y aranés. Esta cifra supera en 10 puntos las obligaciones legales que, para RTVE, establece el artículo 118 de la Ley General de Comunicación Audiovisual. 

“Respecto a lo que se refiere a la inversión que vamos a realizar en producciones hechas en lenguas cooficiales, le digo que hemos decidido aumentar de un 15 a un 25% la reserva para las obras en lenguas cooficiales, y ese es un importe que ya hemos recogido en el plan de producción europea”, aseguró José Pablo López en contestación al senador del PNV.

Luke Uribe-Etxebarría destacó “la importancia y la responsabilidad” que tiene la colaboración de RTVE con el sector audiovisual, “que supone y es una industria cultural clave para cualquier territorio”.

El Artículo 118 de la Ley Audiovisual establece que los prestadores del servicio público de comunicación audiovisual televisivo deben destinar el 6% de sus ingresos a financiar obras audiovisuales europeas. Y dentro de este 6%, deben reservar, como mínimo, un 15% a obras en lenguas cooficiales, con un 10% para cada una de ellas. Es aquí donde RTVE aumentará de forma considerable su aportación al cine en lenguas cooficiales. 

El Consejo de Administración de RTVE aprobó su plan de inversión en producción europea el pasado 28 de marzo, con “un ajuste importante en relación con los distintos criterios que vamos a aplicar para poder llevar a cabo las correspondientes asignaciones”, explicó López. 

“Nuestra intención es convocar la primera mesa de ficción, la que engloba fundamentalmente el cine, para la primera o segunda semana de abril, aproximadamente, y poder realizar ya las primeras contrataciones”. A eso seguirán las mesas relativas a financiación de documentales y de animación.

Televisión Española participó en 62 largometrajes en 2024, entre ellos, ‘El cautivo’, de Alejandro Amenábar con 1,2 millones de euros, o ‘Descarriado’, dirigida por David Pellón, con 800.000. En total, estaríamos hablando de unos 20-22 millones de euros anuales de financiación anticipada para largometrajes por parte de RTVE.