Ha sido uno de los puntos que marcó el debate y la aprobación de la nueva Ley vasca de Educación -aprobada el pasado diciembre con el único 'okey' de los partidos que conforman el Gobierno vasco y con la oposición de numerosos agentes sociales-. La segregación escolar entre alumnos vascos que estudian en centros públicos y privados es cada vez mayor, así lo refleja el informe anual "Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español", elaborado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación.
Tal y como vienen avisando los agentes que defienden la escuela pública vasca, la diferencia entre ambos grupos es año a año más evidente y ya son casi la mitad del total de alumnos vascos los que estudian en centros que no son públicos. En concreto, un 47,7% lo hacen en colegios privados concertados y otro 0,9% en privados no concertados, frente al 51,4% que lo hacen en centros públicos.
La mitad de los alumnos vascos estudian en centros concertados o privados
Una cifra que choca con la media estatal, ya que si bien los alumnos matriculados en colegios concertados ha aumentado, la distribución de los más jóvenes se inclina claramente a favor de la red pública, que acoge a siete de cada diez estudiantes, mientras que más del 24% está matriculado en centros concertados y el 8,6% en privados.
Es decir, Euskadi supera con un 15% la media nacional de alumnos en centros de carácter privado o concertado y se convierte así en la autonomía con mayor proporción de alumnos en estos centros frente a Extremadura o Castilla-La Mancha donde más del 80% de los alumnos acude a la escuela pública.
La buena noticia que refleja este informe es que aumenta el porcentaje de estudiantes escolarizados mayores de 16 años. Así, en el País Vasco un 81,9% de los adolescentes de 16 años está escolarizado mientras la media estatal es de 72,5%.