![Una ikurriña.](https://a1.elespanol.com/cronicavasca/2023/10/19/sociedad/803179869_9032058_1024x576.jpg)
Una ikurriña.
La palabra que usan los vascos para referirse a quienes no hablan euskera: el resto de España la desconoce
Se trata de un término ya documentado en la Edad Media, en Navarra.
Más información: La frase en euskera más difícil de pronunciar, según la IA: no la entienden en el resto de España.
El euskera es una lengua, aparte de muy curiosa al haber sobrevivido tantos años en el tiempo, hermosa. Lo es no solo por su singularidad, sino por su sonoridad, sus preciosas palabras y su historia. Se trata de una de las lenguas más antiguas de Europa y es de origen desconocido. Lo más curioso de todo es que el euskera es un idioma único porque no tiene relación con ninguna otra lengua.
En euskera existen palabras preciosas para todo, no solo para nombrar la naturaleza o a la hora de poner nombres a los hijos, sino para referirse a los familiares o incluso a otras personas con las que no tenemos relación. A la hora de referirnos a los padres y madres, casi todos hemos escuchado las típicas ama o aita, y sabemos como se llaman aquellos que hablan euskera, euskaldunes, pero no sabemos cómo se nombra en euskera a aquellos que no hablan el idioma. Casi ningún español lo ha escuchado antes.
La palabra para referirse a los que no hablan euskera
Aquella persona que no habla euskera es erdaldun. Tal y como expone Eusko Ikaskuntza en su obra Los vascos y su nombre, al que no sabe euskara se le llama de esta manera. Se trata de un término ya documentado en la Edad Media, en Navarra, junto con el término erdara.
Según señala Gipuzkoako Foru Aldundia en su artículo Curiosidades bascongadas de su Revista Bascongada, con respecto a la etimología de erdara, erdera y erdalduna o erdelduna, erdia (la mitad), "este término alude a lo dividido, despedazado y desgarrado". Una voz compuesta de err, cuyo "signado es fácil deducir del que tienen sus derivados", como ertz (esquina), lo anguloso, áspero y cortante.
"Así como eri (enfermedad), sinónimo casi de herida en los tiempos primitivos, del verbo eritu (enfermar, herirse), y del latino fer-io, is, cuyo pretérito f-er-iu-m=f-eritu-m, no es sino el el euskaro eritu: eriotza (muerte por herida o enfermedad): f-err-um,
el hierro que hiere y mata: err-poi (zarpa), la garra del animal, órgano destinado á herir, desgarrar, despedazar: err-oa la raíz por donde la planta se implanta en la tierra; de aquí las voces latinas radix, en vez de err-adix, h-er-ba, la hierba que se agarra á la tierra, el verbo hœreo (asir, agarrar), her, el erizo, etc., etc".
Ejemplos que demuestran que la raíz er, err, a es la que "debe su signado a la voz erdi". Esta alude a "algo que desgarra, divide y despedaza". Por su parte, di significa lo profundo y alude a lo que "penetra profundamente", erdi (mitad), mientras que erdi "adquirió la significación de fragmento o pedazo resultante de una división profunda".
Por otro lado, cabe mencionar que err o erro, en la toponimia vasca "designa los parajes ásperos". Así, y como ello es algo propio de los desiertos, gracias a este er se originó eremua (desierto), que en latín es eremus. Lo más curioso de todo es que los latinos eliminaban con mucha frecuencia la vocal inicial que "precedía a la r, diciendo raptum en vez de arraptum (arrapatu en euskera). Así como radio en vez de erradio; o rado en lugar de errado).
"En el órden moral e intelectual, err, erro, errua, de que naciera
errare, significa 'el error', de que es más propio de las inteligencias ásperas, rudas, obtusas y mutiladas", apunta la obra. "Las primeras son incapaces de comprender
y expresar las bellezas de la verdad y de la palabra, he aquí que la voz
erde, erda, radical de erdara, erdera, erdaria o erderia, llegó a significar
lo que la castellana guirigay. Esto es, áspero e incomprensible (lenguaje), y erdara-duna, erdera-duna, eufonizado erdalduna, erdelduna, el del
lenguaje áspero e incomprensible".