
La calle más peligrosa de Euskadi, según la IA: "Históricamente conflictiva, es conocida por robos, peleas, y venta de drogas"
La calle más peligrosa de Euskadi, según la IA: "conflictiva, robos, peleas, y venta de drogas"
ChatGPT, ha analizado información reciente y referencias históricas para identificar la calle que hoy se considera la más peligrosa de Euskadi
Más información: El actor norteamericano de ‘The last of us’ que se siente parte de Euskadi: “Es una tierra muy bonita”
En un ejercicio que combina datos históricos, percepción ciudadana y referencias documentadas, la inteligencia artificial ChatGPT ha identificado la calle más conflictiva del País Vasco. Aunque el territorio vasco mantiene generalmente buenos índices de seguridad en comparación con otras regiones, existen puntos específicos que, año tras año, figuran como focos de preocupación para vecinos y autoridades.
El análisis no sustituye, por supuesto, los informes policiales oficiales ni bases de datos estadísticos completos, pero sí ofrece una radiografía interesante sobre cómo se perciben algunas zonas a nivel local y mediático. Y, según esta inteligencia artificial, hay una calle en Euskadi que sobresale por encima de todas: la Calle Barrancal en Vitoria-Gasteiz.

Calle Barrancal: 200 metros de alta conflictividad
- Ubicación: Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz
- Longitud: Aproximadamente 200 metros
- Motivos de inseguridad: Tráfico de drogas, altercados vecinales, delitos menores, sensación de inseguridad persistente.
Apenas se extiende por 200 metros, pero su nombre aparece con frecuencia en las conversaciones de los residentes del Casco Viejo. La Calle Barrancal ha sido históricamente señalada como uno de los puntos más conflictivos de la capital alavesa.

Calle Barrancal
Ya en 2003, el diario El País se refería a ella como un "símbolo del deterioro del barrio", y más de dos décadas después, la situación sigue generando titulares y preocupación. A lo largo del tiempo, los vecinos han denunciado una presencia constante de personas conflictivas, altercados frecuentes en la vía pública y una falta de control sobre el pequeño tráfico de estupefacientes.
Según CHAT GPT, la combinación de factores sociales, económicos y urbanísticos ha consolidado su reputación. Y aunque han existido planes de regeneración urbana, la percepción generalizada sigue siendo la de una zona con alto nivel de conflictividad.
Vitoria-Gasteiz: una ciudad segura con puntos críticos
Vitoria-Gasteiz destaca generalmente por sus buenos índices de seguridad urbana. Según el Ministerio del Interior, la capital alavesa registra niveles bajos de criminalidad en comparación con otras ciudades españolas. No obstante, estos datos globales contrastan con focos concretos donde la sensación de inseguridad es notable.
Vecinos del Casco Viejo han reportado, en múltiples ocasiones, la necesidad de una mayor presencia policial en calles como Barrancal, especialmente durante horas nocturnas. La densidad poblacional, unida a la degradación de ciertos inmuebles y a la falta de actividad comercial estable, contribuyen al abandono percibido.
Calle San Francisco, en Bilbao: un caso similar con matices propios
- Ubicación: Barrio de San Francisco, Distrito de Ibaiondo, Bilbao
- Motivos de peligrosidad: Robos, conflictos sociales, venta de drogas, estigmatización histórica
Aunque la inteligencia artificial no identifica una única calle en Bilbao como la más peligrosa, sí destaca a la Calle San Francisco como una de las zonas de atención prioritaria. Este barrio, históricamente marcado por una importante diversidad social y procesos de inmigración, ha vivido desde hace décadas una compleja dualidad entre regeneración urbana y conflictividad persistente.

Calle San Francisco en Bilbao
San Francisco es una de las arterias más señaladas en los informes vecinales y en las estadísticas policiales locales. Los problemas más comunes son los robos con violencia, pequeños hurtos, peleas y venta de sustancias ilegales. A pesar de los esfuerzos institucionales por transformar su imagen —incluyendo iniciativas culturales y programas de inclusión social—, la calle sigue siendo un foco de intervención frecuente por parte de la Ertzaintza.
¿Cómo clasifica la IA estas zonas? Métodos y limitaciones
La clasificación de estas calles como "las más peligrosas" proviene del análisis de datos no oficiales, incluyendo:
- Informes periodísticos
- Quejas ciudadanas recogidas en foros, redes sociales y medios locales
- Tendencias históricas de conflictividad urbana
- Percepción generalizada entre residentes y visitantes
Es importante subrayar que este análisis no representa estadísticas oficiales de criminalidad, sino un reflejo de la percepción social y el tratamiento informativo acumulado durante años. ChatGPT utiliza este tipo de patrones para ofrecer respuestas fundamentadas en la información más accesible y referenciada, especialmente cuando se trata de análisis cualitativos.
La percepción de la inseguridad, un factor clave
Uno de los elementos más determinantes en la evaluación de la seguridad urbana es la percepción ciudadana. Es decir, cómo viven los vecinos el día a día en su calle, más allá de los datos objetivos de criminalidad.
En el caso de la Calle Barrancal, esta percepción se ha mantenido negativa durante al menos dos décadas. Lo mismo sucede con la Calle San Francisco, donde muchos bilbaínos aún sienten que la regeneración no ha alcanzado los niveles deseados.
La identificación de la Calle Barrancal como la más peligrosa de Euskadi, según esta inteligencia artificial, no busca alarmar, sino informar y visibilizar realidades urbanas que requieren atención continuada. Las ciudades vascas son, en términos generales, espacios seguros, pero existen focos que precisan de políticas sociales, vigilancia activa y un trabajo coordinado entre instituciones y ciudadanía.