![De izquierda a derecha: Sara Oregi, ilustradora, y Julene Gatzagaetxebarria, escritora](https://a1.elespanol.com/cronicavasca/2025/02/13/cultura/923917606_14110181_1024x576.jpg)
De izquierda a derecha: Sara Oregi, ilustradora, y Julene Gatzagaetxebarria, escritora Cedida
‘Etengabeko (ber)eraikuntzan’: dos jóvenes vascas construyen su sueño literario
El camino de Julene Gatzagaetxebarria y Sara Oregi hacia la publicación de su obra impulsada por la convocatoria 'Batera'
Más información: La superventas Sáenz de Urturi reedita 'La vieja familia': "Se pagaba a 700 euros"
“No hay una versión final de nosotros mismos, siempre estamos en constante adaptación y crecimiento”, explican a Crónica Vasca las autoras de Etengabeko (ber)eraikuntzan, que significa ‘en constante (re)construcción’.
Julene Gatzagaetxebarria, escritora, y Sara Oregi, ilustradora, quieren transmitir esta idea a través de su nueva obra: “El título refleja que estamos en permanente cambio, aprendiendo, creciendo y reconstruyéndonos. Tanto las experiencias positivas como las más difíciles nos transforman y nos ayudan a evolucionar”.
En esta línea, dos amigas vitorianas y emprendedoras están a punto de cumplir un sueño: publicar su trabajo literario, gracias a la convocatoria Batera, una iniciativa organizada por Izaskun Arrue Kulturgunea y el Programa Gauekoak del Ayuntamiento de Vitoria. Está dirigida a los jóvenes del País Vasco y busca proyectos que promuevan la cultura vasca.
El germen de Etengabeko (ber)eraikuntzan
“Todo comenzó hace un par de años. Se lo comenté a Sara, pero al principio parecía una idea loca e inalcanzable”, recuerda Gatzagaetxebarria. A pesar de las dudas iniciales, la escritora no perdió la esperanza y, al descubrir la convocatoria Batera, le propuso a Sara poner en marcha el proyecto.
Fue en este momento cuando empezaron a ver la posibilidad de hacer realidad su sueño: “Nunca imaginamos que ganaríamos la convocatoria. Ver cómo nuestro trabajo fue seleccionado nos llena de alegría, porque refleja el esfuerzo y la pasión que hemos puesto en él. Este logro demuestra que, por muy locas que parezcan nuestras ideas, con trabajo, esfuerzo y apoyo, todo es posible”, explica Gatzagaetxebarria.
La inspiración de Gatzagaetxebarria
La obra, que recoge un total de 53 poemas, aborda una amplia gama de temas: la forma de ver la vida, la crítica al día a día, las relaciones interpersonales, la amistad, el amor, la salud mental, algunas vivencias personales y otras ficticias, así como “algunos poemas dedicados amigos y seres queridos como agradecimiento por acompañarla en su camino”, comenta Gatzagaetxebarria.
Gatzagaetxebarria comenzó a escribir de pequeña, pero dejó esta pasión en el olvido. Fue hace alrededor de cuatro años, en un momento de “bajón” personal, cuando decidió retomar la escritura. Esta vivencia vuelve a reforzar la idea de Albert Einstein quien aseguraba que “las grandes oportunidades nacen de las grandes crisis”. Para la gasteiztarra, nunca es tarde para hacer realidad los sueños: “Empecé a escribir nuevamente, siempre en euskera y siempre poesía. Es una forma de terapia para mí, y para todos, me atrevería a decir”, asegura.
La poesía en los jóvenes
La poesía dirigida a los jóvenes es una actividad poco practicada. Sin embargo, es otra vía de aprendizaje: "En una sociedad tan acelerada como la actual, creo que la poesía puede ser una herramienta para entendernos mejor a nosotros mismos y a los demás", asegura Gatzagaetxebarria.
Para la escritora, la poesía "tiene un papel fundamental en el desarrollo emocional de los jóvenes ya que nos ayuda a expresar emociones que a veces no sabemos poner en palabras y a reflexionar sobre lo que sentimos y nos rodea —asegura la gasteiztarra, que añade—, es un medio para el autoconocimiento y la empatía".
El acompañamiento de Oregi
Cada uno de los poemas se complementa con una ilustración de Oregi, quien en este proyecto pasó del dibujo a mano a las ilustraciones digitales: “No he querido precisar mucho en los detalles, creo que menos es más”, una cita atribuida al arquitecto Mies Van der Rohe y que se erige como uno de los lemas del minimalismo, el estilo artístico que define a la vasca. Además, Oregi añade que “la simplicidad deja espacio para que quien observa la ilustración pueda imaginar y sentir por sí mismo”.
En este sentido, ambas artistas han trabajado de manera “muy cercana, intercambiando ideas y buscando constantemente una conexión perfecta entre el texto y la imagen —asegura Oregi—, cada poema tiene su propia esencia, y al leerlos tratamos de visualizar qué colores, formas y trazos los representan mejor”.
La inspiración para el lector
“Me gustaría que mis poemas sirvieran como un espejo en el que cada lector pueda encontrar sus propias emociones, recuerdos o reflexiones, que se sientan acompañados en momentos difíciles o que descubran nuevas formas de ver la vida”, expresa Gatzagaetxebarria.
Su objetivo es que los lectores encuentren una desconexión del mundo exterior y una conexión consigo mismos: “Quiero que quien lea mi trabajo se tome un momento para conectar consigo mismo y cuestionar cosas que nunca antes había pensado”, asegura.
Convocatoria Batera
La convocatoria estará abierta hasta el 26 de febrero, ofreciendo la oportunidad a cualquier persona interesada en contribuir al proyecto a través de www.itsulapikoa.eus. Esta iniciativa, patrocinada por Caja Laboral y apoyada por la Fundación Vital, promueve el emprendimiento juvenil desde la cultura con un enfoque especial en el euskera.
Las amigas, con miras a presentar su proyecto al mayor número de personas, reconocen estar muy enfocadas en la publicación y posterior promoción y distribución del libro: “Me siento muy agradecida con los organizadores de esta convocatoria, es muy importante colaborar con iniciativas que busquen tanto el emprendimiento juvenil, como la promoción de la cultura, y, en este caso, la nuestra: la vasca —a lo que añade la escritora— y, desde luego, me siento enormemente agradecida con aquellas personas que han realizado aportaciones para apoyar nuestro proyecto, sin ellos no podríamos ejecutarlo".