Economía

Joan Groizard (IDAE): "Si nosotros vamos tarde con los fondos el resto de Europa va muy, muy tarde"

El director general del IDAE se deshace en alabanzas para el Corredor Vasco del Hidrógeno mientras plantea las baterías fuera de la automoción como una posible solución para BasqueVolt

6 abril, 2022 05:00

Pocas personas conocen mejor el sector de las renovables y el mercado eléctrico que Joan Groizard (Palma de Mallorca, 1989). Con formación al respecto en la Universidad de Cambridge, el actual director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) acude este miércoles a San Sebastián para explicarles a las empresas vascas qué oportunidades les brinda el PERTE de las energías renovables. Desde el Hotel Carlton de Bilbao, Groizard dice ver a la economía vasca particularmente preparada para el reto de los fondos europeos y destaca la sintonía entre los proyectos vascos y el Gobierno central a la hora de entender la importancia de la cadena de valor.

Es la frase de moda para todo lo que hace el Gobierno central, pero... ¿vamos tarde con los fondos europeos?

Creo que no, sinceramente. Hemos estado haciendo un esfuerzo de forma paralela por armar los fondos europeos, planificarlos y ponerlos en marcha. Creo que es un éxito para lo que es una administración pública. Aun así, no hay que entrar en complacencias. Por supuesto que no nos podemos relajar y hay que seguir acelerando el ritmo. Pero está siendo un reto, un esfuerzo para la Administración General del Estado y para la Administración vasca.

En cualquier caso, creo que nosotros como administración hemos planificado estrategias y prioridades que nos han permitido saber a qué dedicar los fondos europeos. Ahora mismo tenemos encima de la mesa 400 millones de euros para proyectos de hidrógeno renovables. Tú planteas esto hace año y medio y era muy difícilmente planteable que pudieses poner eso 400 millones encima de la mesa y que hubiese gente interesada en presentarse a esos proyectos. Creo que hemos reaccionado bastante rápido.

¿No será un problema la ejecución de los PERTE para acceder a los préstamos de la segunda fase de los fondos?

Es verdad que el límite que marca la Comisión para terminar de ejecutar es 2026, pero en 2023 tiene que estar todo en marcha, todo en juego. Si nosotros vamos tarde, el resto de Europa va muy, muy tarde. Somos el primer país no solo en presentar el plan, sino además en ir formalizando las peticiones de desembolso. Es verdad que para nosotros, para España, era prioritario centrarse en la parte de transferencias que le llaman de subvención a fondo perdido, porque es una inyección directa de presupuesto europeo en la economía española.

Ahora es lo que se plantea en una segunda fase. Los grandes proyectos empresariales de Euskadi van a tener un hueco donde presentarse

El Corredor Vasco del Hidrógeno tiene unas bases sólidas, porque hace hincapié en la cadena de valor, que es algo que nosotros valoramos mucho

Por hablar de proyectos: ¿cómo ve al Corredor Vasco del Hidrógeno?

Una cuestión importantísima para el desarrollo del hidrógeno en España, que a lo mejor es un poco la diferencia es una apuesta clara por el hidrógeno verde sin ambigüedades: de hidrógeno puramente renovable. Y otra cosa que es importantísima para nosotros es ligar la producción de hidrógeno renovable con el consumo de hidrógeno renovable. Para nosotros no tiene tanto sentido generar hidrógeno renovable y meterlo en la red de gas, sino ligarlo a consumidores industriales.

Y de ahí nuestras dos grandes líneas: los llamados "proyectos pioneros de hidrógeno" y otra línea más gruesa que es la de los clústeres de hidrógeno renovables, donde el Corredor Vasco sería el prototipo de ese tipo de hidrógeno: un gran entorno industrial que ya a día de hoy probablemente consume hidrógeno, aunque hidrógeno de origen fósil. Hay como cuatro o cinco grandes centros industriales en España de ese orden de magnitud y el ámbito vasco es uno de ellos. Habrá una concurrencia competitiva, pero el Corredor Vasco del Hidrógeno tiene unas bases sólidas, porque hace hincapié en la cadena de valor, que es algo que nosotros valoramos mucho.

Tren de Hidrógeno sobre el que trabaja CAF / CAF

Tren de Hidrógeno sobre el que trabaja CAF / CAF

¿Ayudará la carrera entre Talgo y CAF por el tren de hidrógeno a "redoblar" la apuesta por las renovables como ha dicho la ministra Ribera?

Insisto, queremos que España sea puntero no solo en uso de hidrógeno, sino en la producción y la parte industrial que hay detrás de detrás de eso. De hecho, por ejemplo, de los 400 millones que tenemos ahora, 250 son puramente proyectos de cadena de valor, es decir, gente que haga nuevos prototipos de vehículo que pueden ser de ferrocarril pero pueden ser marítimos u otro tipo de vehículos. La cadena de valor es muy importante y Euskadi tiene una cadena con capacidades industriales que o bien ya están posicionadas o bien están muy preparadas para dar ese salto. Seguramente más que muchas otras regiones de España y más que muchas otras partes de Europa.

Las mismas reglas de mercado que permiten a las empresas de otros países europeos jugar en España deberían permitir a empresas españolas jugar en esas mismas condiciones

¿Hay espacio para CAF y Talgo en el sector si Alstom ya tiene un tren de hidrógeno y hasta lo quiere traer a España?

Obviamente cualquier gobierno busca maximizar las capacidades propias del país. Es verdad que estamos en un mercado único europeo y no podemos poner barreras a otros Estados miembros. Al final, cuando hablamos de política doméstica o estatal acabas hablando de política europea. Francia no es España, pero estamos hablando de un mercado común.

Pero a CAF y a Talgo no les está resultando tan sencillo entrar en Francia

Una de las cosas que siempre trabajamos es lo que los ingleses llaman el level playing field. Las mismas reglas de mercado que permiten a las empresas de otros países europeos jugar en España deberían permitir a empresas españolas jugar en esas mismas condiciones. Nos preocupa y nos ocupa trabajar para que nuestras empresas puedan jugar roles claves en el resto de Europa.

¿Tiene intención el Gobierno central de resolver el problema regulatorio de los hidroductos?

Sí. Ahora bien, para nosotros la prioridad es identificar, es priorizar, sobre todo la producción y consumo de hidrógeno y de proximidad; los hidroductos de larga distancia son una segunda prioridad. Entiendo que, a pequeña escala, no hay grandes problemáticas normativas.

Entonces no es el momento de impulsar el Midcat o las conexiones gasísticas que tiene Euskadi con Francia

El gas es una energía de la que incluso discutiría si es de transición. Deberíamos desintoxicarnos cuanto antes del gas y discutir si tiene sentido poner en marcha nuevas infraestructuras que a lo mejor no vas a amortizar en su plena vida útil. Si España se ve en la situación de plantear una solidaridad parecida en el ámbito energético, pues habrá que analizarlo bien.

También habrá que analizar quién lo paga. Si esto va a ser para el beneficio de consumidores al norte de los Pirineos, pues probablemente no tenga sentido que esto lo paguen los consumidores españoles. Entonces, las cuestiones de interconexión de gas de la península con el resto de Europa están más ligadas a una cuestión de dependencia energética del norte de Europa

Va a haber espacio en el mercado español y, sin duda, en el europeo, para más baterías en vehículos y fuera de vehículos

Joan Groizard, director general del IDAE / IDAE

Joan Groizard, director general del IDAE / IDAE

¿Tiene futuro BasqueVolt sin fabricante a la vista?

BasqueVolt se ha presentado en una de nuestras convocatorias. De momento se ha presentado este proyecto y están, ha pasado la fase de admitidos, está entre los admitidos y justo ahora mismo el equipo técnico está haciendo la valoración técnica de todas las propuestas en una convocatoria de concurrencia competitiva. Es verdad que por cada euro que teníamos ahí nos han pedido más de tres euros y medio. Es decir, que hay muchísima concurrencia entonces. Pero bueno, tendremos que ver cómo acaba.

España es un país con muchas capacidades en electrónica, de potencia, en automoción... Que el país, en sus distintos territorios, pueda avanza en movilidad eléctrica tiene todo el sentido del mundo. La segunda vida de esas baterías puede tener lugar también en el propio sistema eléctrico. Va a haber espacio en el mercado español y, sin duda, en el europeo para más baterías en vehículos y fuera de vehículos.

¿Cree que queda pendiente una pedagogía ciudadana sobre las bondades de las renovables?

Totalmente. Ahora es verdad que el mecanismo de fijación de precios de la energía no ha ayudado a trasladar a los ciudadanos a la factura la ventaja que supone esa reducción enorme de precios en las subastas que hicimos el año pasado en 2021. Las renovables maduras -la eólica, la fotovoltaica- son, sin ninguna duda, la forma más barata de generar electricidad. De hecho, el sistema de subasta que arrancamos el año pasado lo que permite es que las renovables no formen parte del sistema marginal.

Yo creo que hace mucho que sabemos que tenemos una emergencia climática. Pero hay que pasar del 'estoy a favor de las renovables en general' a 'estoy a favor de este proyecto de renovables'. Ahora, con la invasión de Ucrania por parte de Rusia, también estamos empezando a ver qué es la dependencia exterior. Cada proyecto renovable que no se hace son kilos y kilos de gas y de petróleo que seguimos importando. Entonces, política energética también es política social, política internacional y política económica.

¿Ve reversibles los problemas de rentabilidad que está teniendo Siemens Gamesa?

Hay suficiente margen para un despliegue de renovables ordenado tanto hablando de territorio como hablando de precios sin que eso tenga que llevarse por el camino a los proveedores. Y lo que tampoco tiene sentido, obviamente, es una apuesta economicista. Si el único criterio que tú miras es el precio del MW/hora y quieres rascar hasta el último céntimo, acabas corriendo el riesgo de cargarte la cadena de valor, que es una de las cosas que se están valorando ahora en la subasta de parques eólicos. Los promotores tienen la obligación de publicar un plan estratégico de proveedores para decir qué impacto va a generar y ligar el compromiso con la cadena de valor nacional.

Otra de las cosas por las que estamos apostando es la repotenciación de parques y también el reciclaje de palas, que es algo que viene recogido en el PERTE de Economía Circular. Tenemos que pensar en cuáles son los siguientes pasos del sector. España fue puntera y ahora tiene que se seguir siéndolo en puntos como la separación de los componentes de las palas. Hay que apostar por apoyar la cadena de valor desde la demanda, pero también generando nuevas nuevas dinámicas, como puede ser ese reciclaje de palas o la repotenciación