Trabajador del sector de la hostelería

Trabajador del sector de la hostelería EFE

Economía

El fin de la navidad destruye 10.000 empleos pero no amenaza el hito del millón de cotizantes

El paro ha descendido en enero en todos los sectores, excepto en Servicios, que ha sumado un 2,9% más por el final del periodo de Navidad

Más información: Lanbide invierte en 2024 más de 32 millones en planes de empleo, con 2.489 contrataciones

Más información: El PIB de Euskadi crece un 2,1% en 2024 y el empleo se incrementa un 1,8%

M.A. Lertxundi
Publicada
Actualizada

El periodo de navidades siempre incide en los contratos, pero muchos son temporales. En enero se han registrado 10.005 afiliados menos que en diciembre, pero hay una  buena noticia: el récord del millón de cotizantes se mantiene, concretamente con 1.014.506 cotizantes a la Seguridad Social. 

En este sentido, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y recogidos por Europa Press, los tres territorios vascos han empeorado sus datos de afiliación en términos mensuales, mientras que los han mejorado en la comparación interanual.

En términos interanuales, la afiliación en Euskadi ha sumado 3.506 trabajadores respecto a enero de 2024 (2,6%), mientras que en términos mensuales, la Comunidad Autónoma Vasca ha perdido 10.005 afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un descenso del 1% respecto a diciembre

Variación mensual del paro en los territorios vascos

Euskadi ha registrado en enero un total de 109.361 desempleados inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), lo que supone 1.981 parados más que el mes anterior (1,8%).

En Gipuzkoa, las personas desempleadas han subido en enero en 543, lo que supone un ascenso del 1,9% respecto a diciembre, mientras que, en comparativa anual, han bajado un 2%, con 586 desemplados menos, lo que eleva el número total a 28.961.

En Álava, la cifra de parados es de 18.639, tras haber crecido en 290 en enero, lo que representa un incremento del 1,58% respecto al mes anterior. En comparación con enero del pasado año, los desempleados bajan en 285, lo que supone una caída del 1,51%.

Por su parte, en Bizkaia ha aumentado el número de desempleados en 1.148 personas respecto a diciembre (1,9%) y ha descendido en 997 relación a enero de 2024 (-1,6%), situándose la cifra total de parados en 61.761.

En términos de afiliación, Bizkaia, que cuenta con 510.494 cotizantes, ha registrado un descenso del 0,94% (4.831 afiliados menos), Gipuzkoa tiene 336.610 trabajadores afiliados, un 1,05% menos, lo que supone 3.564 cotizantes menos. Por su parte, Álava, con 167.402 afiliados, ha perdido 1.610 afiliados (-0,95%).

Variación anual del paro en los territorios vascos

El desempleo en Euskadi se ha reducido en 1.868 personas en comparación con el primer mes de 2024, un 1,7% menos. En Bizkaia ha descendido en 997 relación a enero de 2024 (-1,6%). La cifra total de parados se sitúa en 61.761. 

En Gipuzkoa, han bajado un 2%, con 586 desemplados menos, lo que eleva el número total a 28.961.

En Álava, en comparación con enero del pasado año, los desempleados bajan en 285, lo que supone una caída del 1,51%.

En términos de afiliación, en Bizkaia se ha incrementado en 6.612 personas (1,3%), en el guipuzcoano en 2.737 (0,8%) y en el alavés en 1.967 (1,2%).

Perfil sociodemográfico: el paro aumenta entre los más jóvenes

El paro ha subido entre los hombres un 0,5% respecto a diciembre (212 parados más), mientras que entre las mujeres se ha incrementado un 2,9%, con 1.769 paradas más, de manera que en enero hay inscritas 63.018 desempleadas y 46.343 desempleados.

Respecto al año pasado, el paro ha bajado un 1,5% entre los hombres (722 desempleados menos) y ha descendido un 1,8% entre las mujeres: 1.146 paradas menos.

Por edad, el desempleo se incrementa en términos mensuales en todas las franjas de edad: un 5,5% más entre los menores de 30 años, un 0,5% más en el colectivo de 30 a 44 años, y un 1,5% más entre los mayores de 45 años. Con estos datos, los desempleados mayores de 45 años suman 59.977, frente a los 30.901 de 30 a 44 años y 18.483 con menos de 30 años.

Respecto a enero de 2024, sin embargo, el paro aumenta entre los más jóvenes un 1,9%, con 347 desempleados más respecto al mismo mes del pasado año, mientras que desciende un 4,4% en la franja de 30 a 44 años (1.408 parados menos) y baja un 1,3% entre los mayores de 45 años (807 desempleados menos).

Tipología de cotizantes

En el conjunto de Euskadi, el régimen general de la Seguridad Social cuenta con 845.164 cotizantes, de los que 26.840 están registrados como trabajadores del hogar y 1.873 como trabajadores agrarios. Además, hay 166.031 personas inscritas en el régimen de autónomos y 3.311 en el de trabajadores del mar.

En comparación con el mes anterior, el paro ha bajado en enero en todos los sectores, excepto en Servicios, que ha sumado 2.189 desempleados más (2,9%), frente al descenso en Agricultura, con 13 parados menos (-0,6%); Industria, con 82 menos (-0,8%); Construcción, con 90 menos (-1,5%); y Sin empleo anterior, con 23 menos (-0,7%).

En la comparativa anual, el paro ha descendido en todos los sectores, excepto en el colectivo Sin empleo anterior, que anota 301 parados más (2,2%). Por su parte, Servicios registra 1.340 desempleados menos (-1,7%), Construcción contabiliza 440 parados menos (-7,1%), Industria tiene 318 personas en paro menos (-3%) y en Agricultura y Pesca descienden en 71 los parados (-3,4%).

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (77.284), Sin empleo anterior (13.930) e Industria (10.362), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (2.015) y Construcción (5.770).

676 personas trabajadoras en ERTE

Por otro lado, al cierre del mes de enero, había en Euskadi 676 trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), de los que 494 son hombres y 182 mujeres.