El 'no' de Confebask deja el SMI vasco en manos del Parlamento

El 'no' de Confebask deja el SMI vasco en manos del Parlamento Paulino Oribe - Europa Press

Economía

El 'no' de Confebask deja el SMI vasco en manos del Parlamento

ELA y LAB presentaron en enero una ILP en el Parlamento vasco para tener otra vía con la que conseguir un SMI propio

Confebask rechaza negociar con los sindicatos un SMI propio en Euskadi

Publicada

La negativa de la patronal vasca, Confebask, a constituir una mesa de negociación con los sindicatos por un Salario Mínimo Interprofesional vasco sorprendía este jueves al Gobierno autonómico pero no a los sindicatos que aseguraban constantar con ello "la actitud autoritaria" de la entidad. 

Un gesto que les deja a estos últimos con una única vía para conseguir este SMI propio: la ILP presentada en enero en los Parlamentos vasco y navarro, y para la que van a necesitar el apoyo de los grupos políticos que los conforman. 

En lo que respecta a Euskadi, la voluntad de uno de ellos, de EH Bildu, quedaba clara este jueves. Y es que, tras criticar "la postura errática" de Confebask, su portavoz en el Parlamento Vasco, Nerea Kortajarena, hacía un llamamiento a "redoblar esfuerzos" afirmando que "la reivindicación en favor de la mejora de las condiciones laborales es mayoritaria y eso tiene que tener un reflejo claro".

Lo que queda por disipar es la postura que tomarán los socios de Gobierno, PNV y PSE, en caso de que esta Iniciativa de Legislatura Popular llegue al Parlamento vasco. 

Desde que este asunto se volvió a poner encima de la mesa, el vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, se ha mostrado abierto a actuar de mediador entre patronal y sindicatos, así como ha destinar una partida presupuestaria al estudio del impacto que esta iniciativa tendría en la economía vasca. 

Además, este mismo jueves, a través de un comunicado, Torres mostraba su sorpresa ante la negativa de Confebask a constituir la mesa de negociación y aseguraba que la patronal vasca ha perdido "una gran oportunidad": "Hay que recordar que la negociación colectiva es importante en Euskadi, sobre todo a nivel provincial, pero también es cierto que, en ocasiones, hay demasiadas personas trabajadoras que o no están cubiertas por un convenio colectivo o estos se encuentran caducados, por lo que, más allá de lo ocurrido hoy, hay que seguir haciendo un llamamiento para que la tasa de cobertura de la negociación colectiva llegue al 100% de las empresas y trabajadores y trabajadoras de Euskadi". 

Así, y pese a que el consejero lo llevaba por la línea de acuerdos interprofesionales, aseguraba que "el Gobierno Vasco sigue apostando por el diálogo y la concertación para la solución de los problemas que afronta Euskadi y sus empresas". Por lo que habrá que esperar a ver si esta apertura al diálogo no sólo se da por la vía ya descartada por la patronal, también por la política. 

El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Mikel Torres y el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d´Anjou Olaizola

El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Mikel Torres y el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d´Anjou Olaizola Iñaki Berasaluce / Europa Press

Los sindicatos piden apoyo

Vía política para la que los sindicatos que presentaron esta ILP piden ya apoyo. En el caso de ELA, sindicato mayoritario en Euskadi, su responsable de Negociación Colectiva, Pello Igeregi, instaba a las instituciones y partidos políticos que apoyen la Iniciativa Legislativa Popular presentada en el Parlamento vasco, para que "la patronal compruebe que, aunque voluntariamente no tenga intención de negociar un salario mínimo, la representación política de la ciudadanía sí puede regular un salario mínimo propio".

Al igual que LAB, que a través de su responsable de Acción Sindical, Ohiana Lopategi, han asegurado que "vamos a hacer ese camino de movilizaciones, de presionarle, y creemos que el Gobierno vasco le debería presionar ahora más que nunca, cuando ha sido tan clara la patronal diciendo que no va a entrar a la negociación". En esta línea, ha señalado que, apostarán por "el camino de la ILP para poder conseguir nuevas competencias en esta materia".

Por su parte, desde CC.OO. y UGT preguntados si apoyarían la ILP han asegurado no cerrarse a nada y estudiarlo: "Ahora mismo tenemos que contemplar todos los escenarios porque es un portazo muy duro, no solo a la apertura de una mesa del acuerdo, sino es un portazo muy duro a lo que nos está demandando la sociedad", ha apuntado", han señalado desde Comisiones Obreras.