Visita el pasado año de Pedro Sánchez a la planta de Mercedes Vitoria / EP

Visita el pasado año de Pedro Sánchez a la planta de Mercedes Vitoria / EP

Empresas

Euskadi es la comunidad que más peso pierde en las exportaciones españolas en la última década

La dependencia de la automoción hunde la cuota vasca sobre las ventas totales al extranjero al mínimo del 8% en empate técnico con Galicia y por detrás de Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana

Más información: La automoción alemana golpea a la industria vasca y deja el crecimiento en manos de los servicios

Publicada
Actualizada

En tiempos de aranceles, guerra comercial e invasión de coches chinos Euskadi pelea por regresar a la posición de privilegio que siempre tuvo en el ecosistema industrial de España. Ahí está la apuesta por recuperar el control de la histórica Talgo o el anuncio por parte del lehendakari Imanol Pradales de un foro con cámaras de comercio y clústers para "liderar la defensa industrial".

La economía vasca tiene una fuerte dependencia de la evolución de los mercados exteriores, en especial en los principales frentes industriales como la automoción. La ligazón a potencias como Alemania o Francia es en parte una garantía de continuidad en las operaciones comerciales pero también un problema cuando llega el frío a los grandes sectores en el corazón de Europa.

Y el contexto de guerra comercial desatada por Donald Trump, que ha anunciado recargos al acero y el aluminio en todo el mundo, lógicamente no ayuda a que Estados Unidos se presente como alternativa compradora.

A falta de cerrarse el mes de diciembre, las exportaciones vascas acumularon una bajada del 5% en 2024, un dato no demasiado preocupante, sobre todo teniendo en cuenta que se debe más a factores externos, pero que sí da cuenta de una dinámica gris si se mira con cierta perspectiva temporal.

Pilares actuales del comercio exterior vasco como Petronor, Mercedes o las acerías miran con incertidumbre a futuro y comparten el interrogante común de cómo se moverá la gente dentro de un par de décadas.

Instalaciones de Petronor

Instalaciones de Petronor

La hoja de ruta de Europa

Bruselas ha prometido un plan de acción para arrojar algo de luz en una ecuación que trae de cabeza a los fabricantes de casi todo. Por un lado está el hito de 2035 marcado si no se revisa la decisión como el fin de las ventas de vehículos de combustión y, por otro, una tecnología e infraestructura en torno al coche eléctrico inmadura con una presión creciente en Europa de las marcas chinas.

Voviendo a Euskadi, que alberga la sede de algunos de los gigantes de componentes a nivel mundial, el bajón de ventas exteriores no se reduce a la automoción. Además de por los coches, la industria vasca acusa en 2024 un fuerte descenso en la venta de semimanufacturas no químicas, es decir metales, hierros y acero, un grupo vinculado en parte también a las dudas en torno a la descarbonización y el fin de las energías fósiles.

Concentración de trabajadores de Volkswagen en Alemania

Concentración de trabajadores de Volkswagen en Alemania

Todo esto hace que el peso del País Vasco en el conjunto de ventas españolas al extranjero caiga a mínimos, en concreto el 8,1% según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. El dato está por encima de lo que supone el PIB vasco en el conjunto de la economía nacional pero la tendencia descendente en los últimos años es imparable. Solo en 2020, con casi todas las persianas bajadas buena parte del año por la pandemia, Euskadi presenta una aportación tan baja al total del comercio exterior.

El ejercicio previo al covid la cuota exportadora vasca era del 8,8% y diez años atrás, en 2014, esta superaba con holgura el 9% (9,3%, según datos actualizados del ministerio). Era un momento de florecimiento económico tras la dura crisis por el fin de la burbuja inmobiliaria y Euskadi lucía un número en este ámbito, casi uno de cada diez euros vendidos en el extranjero, que daba respaldo a su naturaleza de economía con gran implantación exterior.

Pradales ha anunciado un foro industrial con clústers y cámaras de comercio

Pradales ha anunciado un foro industrial con clústers y cámaras de comercio Irekia

Transcurrida la última década, la sensación es que los sobresaltos a nivel internacional han restado punch al tejido empresarial vasco. También pierden peso en la cesta comercial territorios con cierto perfil industrial como la Comunidad Valenciana o Navarra, pero la caída no supera el punto porcentual. Baja también Andalucía del 11 a algo más del 10%, lo que le permite continuar como tercer motor exportador.

Un trabajador de Talgo.

Un trabajador de Talgo. Talgo

Cataluña, a la cabeza

¿Quiénes ganan? Como sucede con otros indicadores económicos amplían su parte del pastel Madrid y, sobre todo, Cataluña. La primera, pese a contar con una economía más de servicios y financiera, gana unas décimas en la última década mientras el territorio catalán, tractor industrial por excelencia, se sale del mapa y supera la cuota del 26%.

En la franja cantábrica, además, hay que resaltar el avance de Galicia, que con una economía que ha sabido pegarse en los últimos años al boom renovable prácticamente iguala en el quinto puesto con el mismo peso en el total de ventas exteriores que Euskadi (8%).

Guardian Llodio / EP

Guardian Llodio / EP

El gabinete de Pradales ha dado al frente industrial la máxima prioridad, casi como segunda gran cuestión en la agenda tras Osakidetza, y precisamente Talgo puede ser una compañía que dé un empujón al comercio exterior vasco si culmina con éxito la oferta de Sidenor y la operación supone nuevas inversiones productivas en Euskadi.