
4,6 millones de euros en juego por la caída de exportaciones de las conserveras vascas a EEUU
Hasta 4,6 millones en juego por la caída de exportaciones de las conserveras vascas a EEUU
Hasta ahora, las especies de túnidos, principalmente bonito del norte, pero también atún claro o anchoas, ya estaban gravadas con aranceles del 35% en Estados Unidos
Los aranceles auguran una caída en la exportación de vino vasco a EEUU, que alcanzó los 35,5 millones en 2024
Noticias relacionadas
Después del vino, las conservas de pescado son el segundo producto agroalimentario que más exporta Euskadi con destino a Estados Unidos. Así, las conserveras vascas facturan 4,6 millones de euros al año procedentes de este país. Una cifra que ahora está en juego debido a la decisión de Donald Trump de subir los aranceles a estos productos un 20%.
Hace unos días, responsables del sector alimentario y de bebidas, principalmente bodegas, conseveras, elaboradores de cervezas y otros productos vascos, se reunían con Amaia Barredo, la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, para analizar el nuevo escenario que se presenta en EEUU con la nueva administración Trump. En el encuentro también estuvieron presentes los viceconsejeros Leandro Azkue y Raúl Pérez Iratxeta; y Raimundo Ruiz de Escudero, director de la Fundación Hazi perteneciente al Gobierno vasco.
Con el objetivo de paliar la guerra comercial de EEUU, el Ejecutivo autonómico ha creado el Grupo de Acción para la Defensa Industrial, un espacio de encuentro, liderado por el lehendakari Imanol Pradales, para "coordinar y proponer acciones que fortalezcan la posición de la industria -en este caso la alimentaria- en un entorno global cambiante".
En busca de otros mercados
Mientras las puertas de Estados Unidos se cierran, el sector agroalimentario vasco busca abrir otras vías de entrada en nuevos destinos, como así lo han expresado. En este sentido, están explorando los mercados de Canadá, México y Australia como principales alternativas, pero además, están diseñando ya nuevas iniciativas de comercialización para adaptarse a los nuevos tiempos.

Conservas Serrats exporta a EEUU principalmente bonito del norte.
Desde Conservas Serrats, de Bermeo, cuentan a Crónica Vasca que para ellos, "Estados Unidos siempre ha sido un mercado de interés". Aunque únicamente tienen uno o dos pedidos importantes al año procedentes de este país, en lo que llevamos de 2025 todavía no han recibido ningún encargo y temen que la subida anunciada por Trump para los productos de la UE ahuyente futuras ventas.
"Hasta ahora, las especies de túnidos que nosotros exportamos a Estados Unidos, principalmente bonito del norte, pero también atún claro o anchoas, ya estaban gravadas con aranceles del 35%", lo cual dificultaba su competitividad en este mercado, advierten desde la histórica empresa familiar vizcaína.
A ello, se suma el hándicap de que en EEUU sus productos son catalogados de forma genérica como "tuna", lo que hace que el consumidor final vea únicamente un precio más elevado pero no la calidad y el valor añadido de sus conservas artesanas, elaboradas con especies propias del Mar Cantábrico y aderezadas en aceite de oliva. Es por eso que "los mayores esfuerzos por ajustes de precio los hemos realizado en Estados Unidos", destacan.
Por su parte, Conservas Serrats está trabajando para acceder a plataformas como Amazon USA al mismo tiempo que prosiguen con su ya mencionada labor de entrada en otros países. En la actualidad, Suiza, Francia y Bélgica encabezan sus exportaciones dentro de Europa, y Emiratos Árabes y Singapur son sus principales clientes fuera del marco de la UE.