
Álava copa el despliegue renovable en Euskadi con nuevos parques en Amurrio, Arrazua y Vitoria
Álava acapara el despliegue renovable en Euskadi con más parques en Amurrio, Arrazua y Vitoria
La zona sur de Álava abarca la mayoría de terreno potencialmente utilizable para instalaciones eólicas del PTS
Siemens Gamesa aprieta para estar en Labraza y relanzar su candidatura a otros parques vascos
El Gobierno vasco tramita un nuevo parque eólico en Amurrio con siete aerogeneradores
Por su características geográficas y meteorológicas Álava es el territorio vasco elegido para acaparar la mayoría de proyectos renovables que ahora mismo están encima de la mesa.
Era algo ya sabido, desde que se publicó el pasado diciembre la versión provisional del Plan Territorial Sectorial -una guía que marca las localizaciones elegidas para instalar los posibles parques, ya sean fotovoltaicos o eólicos, proyectados-, y los últimos anuncios en el BOPV así lo demuestran.

Imagen de archivo de aerogeneradores
‘Boom renovable’
Y es que Euskadi se enfrenta actualmente al tan esperado, y a la vez rechazado, despliegue verde, tras casi una década sin que se construya en el territorio una instalación de estas características; siendo el parque eólico de Punta Lucero, en el Puerto de Bilbao, la última instalación eólica vasca, en 2006.
Un despliegue catalogado como “necesario” -Euskadi es la tercera comunidad con menor instalación de renovables de España, solo por detrás de Baleares y Madrid- por muchos agentes que señalan el alto consumo de energía en el territorio como una de las razones. Precisamente porque, según el INE, Euskadi, dado su importante y característico tejido industrial, se encuentra en el ranking de las comunidades autónomas con mayor consumo eléctrico.
Por ello, ya en febrero de 2024, la por aquel entonces consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente consiguió aprobar, meses antes de abandonar su cargo, la Ley de Transición Energética y Cambio Climático.
Lo hizo con el respaldo del 82% del Parlamento vasco y con un objetivo claro: la participación en energías renovables en el consumo final energético debería ser al menos de un 32% en el año 2030. Todo un reto teniendo en cuenta la potencia instalada hasta ahora.

Parque solar de Francisco Pizarro
Álava, el territorio elegido
Bajo todo este contexto, Álava ha sido el territorio elegido para la instalación de la mayoría de parques proyectados. En 2024 se publicaron en el BOPV 34 parques renovables. 20 de ellos correspondían a parques eólicos, 13 fotovoltaicos y uno híbrido, el de Laminoria de Aixendar, aunque la parte eólica ya fue descartada hace un mes.
De ellos, en Bizkaia proyectaron 13 parques, en Gipuzkoa 5 instalaciones renovables y en Álava, 23. De ellos 11 serían eólicos y 12 solares.
Una dinámica que ha continuado durante los primeros meses de este 2025, en los que la mayoría de parques renovables proyectados han ido a parar a territorio alavés, concretamente a la zona de Vitoria y Rioja Alavesa.

Recurso eólico bruto según la versión provisional del PTS
El rechazo aumenta
Desde la publicación del mapa provisional del Plan Territorial Sectorial, en el que se puede ver claramente cómo el territorio alavés copa gran parte del ‘recurso bruto’ elegido como potencial a albergar instalaciones renovables, la proyección de estas no ha dejado de sucederse y el rechazo a las mismas tampoco.
Así, a las habituales concentraciones en rechazo a estos parques y a la dimisión de tres concejales de EH Bildu en oposición a un proyecto de Solaria, en los últimos meses varios ayuntamientos han rechazado públicamente la puesta en marcha de renovables en sus tierras.
Es el caso del consistorio de Llodio, que lo hacía hace un mes, y esta misma semana el de Agurain, que rechazaba explícitamente las dos instalaciones fotovoltaicas proyectadas por la compañía Cañaveras Solar, una con 21.720 paneles que ocuparían 22,22 hectáreas y otra de 48.960 paneles que superarían las 50 hectáreas. Desde el ayuntamiento aseguran que estas afectarían a tierras agrícolas de alto valor estratégico y reclaman además que se asegure una zona de exclusión de al menos 500 metros de distancia a los núcleos poblados.