Empleado de CIDETEC Surface Engineering.

Empleado de CIDETEC Surface Engineering. Cidetec

Empresas

Cidetec Surface Engineering da un paso más: impulsa la producción de hidrógeno limpio con agua de mar

Se trata de un proyecto de cuatro años denominado Sweethy que reúne a nueve organizaciones de investigación y de tecnologías de hasta siete países europeos

Más información: Cidetec, la empresa vasca que busca optimizar el rendimiento de las baterías en los coches eléctricos

Publicada

Noticias relacionadas

La producción del hidrógeno comienza a ser uno de los temás que más se trata entre las empresas vascas y, en especial, de Gipuzkoa. Tal y como informó Crónica Vasca, Miramon se sitúa como la capital del hidrógeno en Euskadi gracias a Tecnalia, ya que según la Asociación Española del Hidrógeno, el parque tecnológico engloba hasta 14 proyectos diferentes con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico líder o socio de todos ellos.

Se trata de un movimiento que confirma la importancia del hidrógeno en el territorio vasco y que continuará con el proyecto Sweethy. Se trata de plan de cuatro años que está confinanciado por la UE y que tiene como propósito desarrollar una pila de electrólisis innovadora y que produzca 20 g/hectolitro de hidrógeno mediante agua de mar. 

Tal y como describe el impulsador del proyecto Cidetec Surface Engineering, el proyecto aborda el desafío de "procesar agua impura aprovechando la tecnología innovadora AEMWE (electrolizador de agua con membrana de intercambio aniónico)" y desarrollando nuevos materiales "más duraderos y rentables, capaces de soportar condiciones salinas altamente corrosivas".

Un surfero se dispone a acceder al agua.

Un surfero se dispone a acceder al agua. EFE

Tasa de degradación del 1% cada 100 horas

Esta pila de electrólisis desarrollada permitirá más de 2.000 horas de operación con una tasa de degradación del 1% cada 100 horas. En definitiva, el trabajo de Sweethy permite "el despliegue de la producción remota y distribuida de hidrógeno" a través del uso de agua de mar y "fuentes de energía renovables descentralizadas".

Este proyecto reúne a nueve organizaciones vinculadas con la investigación y la tecnología de hasta siete países europeos: Suecia, Italia, España, Alemania, Francia, Noruega y Países Bajos. Además, el proyecto cuenta con el apoyo de la Clean Hydrogen Partnership y sus miembros.

Imagen de archivo.

Imagen de archivo. CV