El consejero de Industria, Mikel Jauregi, y el de Hacienda y Finanzas, Noël D´Anjou

El consejero de Industria, Mikel Jauregi, y el de Hacienda y Finanzas, Noël D´Anjou Irekia

Empresas

Elkargi activa 450 millones en créditos junto a la banca para empresas afectadas por los aranceles

Esta línea de créditos estará canalizada por Elkargi y las principales entidades financieras vascas y destinada a PYMES, empresas grandes elegibles y autónomos

El plan de Pradales ante los aranceles: avales, ayudas al desempleo y apertura de nuevos mercados

La economía vasca resiste a los aranceles de Trump y crece un 2,1%

Publicada
Actualizada

El Gobierno vasco activa nuevas ayudas para paliar los efectos que los aranceles activados por Donald Trump están dejando en Euskadi. 

El Gobierno vasco ha anunciado este martes la apertura de una línea de financiación de hasta 450 millones de euros, línea que estará canalizada por Elkargi y las principales entidades financieras del territorio y destinada a pequeñas y medianas empresas, grandes empresas elegibles y autónomos. 

Todos ellos pertenecientes a sectores de actividad en los que más ha incidido la política arancelaria de Trump, dada su mayor relación comercial con Estados Unidos.

Las empresas que soliciten este préstamo deberán gestionar el aval a través de Elkargi, que analizará caso por caso las solicitudes. Estos préstamos, que se concederán por tramos -siendo el primero de 100 millones de euros hasta final de 2025-, tendrán un plazo de amortización de 5 años con posibilidad de un máximo de 2 años de carencia.

El importe del monto variará en función de si es destinado a empresas o autónomos, yendo desde los 100.000 hasta el millón y medio en el caso de las primeras y de los 30.000 hasta los 120.000 en le caso de los segundos. 

Así, se va activando el Programa de Apoyo Financiero que anunció el lehendakari, Imanol Pradales, el pasado 9 de abril en la reunión del Grupo para la Defensa de la Industria. Un apoyo al sector empresarial vasco que se produce en un nuevo contexto derivado de las actuaciones de la administración Trump. 

Y es que, tal y como ha señalado el Ejecutivo vasco, las medidas adoptadas en EE.UU. han introducido una notable disrupción en el comercio, generando una gran incertidumbre sobre su evolución futura. Las repercusiones están siendo importantes tanto para empresas concretas como para sectores enteros que mantienen una relación directa o indirecta, pero significativa, con ese país.

Donald Trump recientemente

Donald Trump recientemente Europa Press

"Imprescindible actuar"

“Aunque aún no se ha definido con claridad cuál será el marco normativo final que regirá el comercio internacional, lo que sí es evidente es que se está ante un cambio de escenario. Un escenario que exige una reubicación estratégica por parte de todos los agentes económicos, y que afecta tanto a su actividad presente como a su planificación futura”, han detallado.

Ante esta situación, desde el Gobierno vasco “se ha considerado imprescindible actuar. Y hacerlo con medidas extraordinarias que contribuyan, por un lado, a mitigar los efectos negativos más inmediatos, y por otro, a facilitar la adaptación progresiva de nuestras empresas al nuevo contexto”.

Con la firma de estos convenios, el Ejecutivo considera "que este esfuerzo contribuirá a proteger nuestro tejido productivo, mantener el empleo y reforzar la resiliencia de nuestras empresas ante un entorno internacional cada vez más volátil".

Todo ello además con la previsión de que la economía vasca crezca un 2,1% a cierre de 2025 y un 1,8 en 2026, año que según las previsiones del Gobierno vasco se crearán 12.000 empleos adicionales y "la tasa de paro se reducirá".