Gipuzkoa aprueba los incentivos fiscales para el cine tras el éxito de Bizkaia con 151 rodajes en 2023 / SSGFC

Gipuzkoa aprueba los incentivos fiscales para el cine tras el éxito de Bizkaia con 151 rodajes en 2023 / SSGFC

Opinión

Más cine, por favor

En un mundo excesivamente cambiante con una situación geopolítica absolutamente enrarecida e inestable toca ser imaginativos

Más de la autora: El poder de la negociación colectiva

Publicada
Actualizada

Recientemente hemos conocido que la admirada actriz Catherine Zeta Jones, va a rodar en Euskadi una nueva serie para una de las grandes plataformas, serie de la que todavía se conocen pocos detalles. La noticia en todo caso, ha corrido como la pólvora y lógicamente genera expectación, fundamentalmente por el tirón de la famosa estrella.

Más allá del glamour que envuelve al personaje, merece la pena analizar la importancia no sólo de este rodaje en concreto, más bien de las numerosas citas cinematográficas que se vienen produciendo en nuestro territorio de un tiempo a esta parte, y los motivos por los que se están dando.

El crecimiento exponencial de las citas cinematográficas en el País Vasco, no se debe a que de repente alguien haya descubierto el especial atractivo que los exteriores y los interiores vascos tienen para traer aquí los rodajes, el motivo fundamental es que se ha producido un cambio fiscal que favorece precisamente a la industria del cine. 

151 producciones y 58 millones de impacto económico en ese territorio en el ejercicio en el que las ayudas se pusieron en marcha, dan fe de que la idea funciona

Fueron las Juntas Generales de Bizkaia las primeras que en 2023 promovieron deducciones fiscales que pueden llegar hasta el 70% para la industria audiovisual. El objetivo: fomentar la cultura y de paso, diversificar la economía. 151 producciones y 58 millones de impacto económico en ese territorio en el ejercicio en el que las ayudas se pusieron en marcha, dan fe de que la idea funciona.

Viendo los interesantes resultados de la iniciativa, Álava y Gipuzkoa se sumaron a la idea en el 2024 y ya están viendo los frutos de la misma. Son varias y diversas las producciones que tienen lugar en Euskadi y cada vez es más fácil cruzarse en nuestras calles y en nuestros edificios emblemáticos, con rodajes de todo tipo.

La apuesta ha sido la adecuada y los datos son incontestables. Ahora nos falta generar todo aquello que quienes la han recibido con entusiasmo requieren, como por ejemplo platós con las dimensiones que las grandes producciones necesitan y otro tipo de infraestructuras y recursos técnicos y humanos que deben acompañarlos.

En todo caso, en el trasfondo de estas deducciones fiscales que tan productivas están resultando está nuestra capacidad fiscal, que nos permite poner en marcha actuaciones de estas características. De este modo, el ejemplo del cine, bien puede servir para otros sectores que nos permitan a través de incentivos diversificar aún más nuestra economía.

Favorecer que las empresas que apuestan por el cine puedan obtener importantes desgravaciones fiscales es sin ninguna duda, un aliciente para que puedan acercarse al mundo de la cultura

Usar nuestra capacidad fiscal y hacerlo con inteligencia y con previsión, reporta claramente, beneficios para todos. Favorecer que las empresas que apuestan por el cine puedan obtener importantes desgravaciones fiscales es sin ninguna duda, un aliciente para que puedan acercarse al mundo de la cultura.

Que esta coyuntura respecto a lo audiovisual se esté produciendo además, en un momento de desaceleración de la industria, es otro motivo para valorar opciones diferentes a las que se estaban dando hasta el momento, con el fin de intentar abrir nuevas vías de negocio y de paliar los impactos negativos que están sufriendo algunos sectores.

Somos eminentemente industriales y no podemos obviarlo, proteger y cuidar la industria que tan buenos resultados nos ha dado, es de obligado cumplimiento. No obstante también lo es diversificar y buscar nuevas opciones y mercados diferentes a los habituales, para no depender en exceso de un único sector.

Si en el proceso además, logramos sumar sinergias y hacer que los que ya estaban y los que vienen, se vean beneficiados, mucho mejor.

Toca poner en valor aquellas herramientas que nos son propias y nos favorecen

En un mundo excesivamente cambiante con una situación geopolítica absolutamente enrarecida e inestable, en el que nadie tiene la bola de cristal para saber qué ocurrirá mañana, y donde  todo está interrelacionado y la competencia es feroz, toca ser imaginativos. Y lo que es aún más importante, toca poner en valor aquellas herramientas que nos son propias y nos favorecen. Los demás lo hacen, y seguramente intentarán replicar aquello que pongamos en marcha y tenga éxito. No pasa nada. Está todo inventado, pero como suele decirse, el que da primero da dos veces. Así que aprovechemos las ventajas de las que disponemos, que para eso están. 

Las ayudas al sector audiovisual han sido rentables en un plazo corto. Sin duda, este es el camino.

Así que, más cine, por favor