Las listas de espera 'eternas' son uno de los problemas de Osakidetza que más preocupa a la sociedad vasca. Por ello, su reducción se ha convertido en uno de los grades objetivos del Gobierno vasco y de la consejera de Sanidad, Gotzone Sagardui, quien, durante la ponencia de los presupuestos ya se comprometió a rebajarlas sin que esto supusiera derivaciones a la red privada. Algo que también prometió el lehendakari, Iñigo Urkullu, durante el discurso que marcó el inicio de este curso parlamentario.
Ahora, la consejera Sagardui ha confirmado en las listas de espera para intervenciones quirúrgicas en Osakidetza durante este mes de noviembre se ha reducido a 61,9 días. Una reducción considerable si se compara con los 85 días que debían esperarse en agosto de 2022 para este tipo de operaciones, y que se acerca al objetivo de 60 días fijado en el decreto regulador de plazos del Gobierno vasco.
En esta línea, Sagardui, que ha compartido estos datos durante un desayuno informativo en Bilbao, ha destacado que actualmente solo hay 15 pacientes con más de 90 días de demora para una cirugía cardiaca y 27 que superen los 30 días establecidos para las oncológicas. En la pandemia, estos retrasos alcanzaron una media de 85 días para cirugías en general, mientras que la cifra anterior se situaba en los 50 días de demora.
Con estos datos, la consejera ha salido en defensa del actual sistema vasco de Salud, asegurando que este va "por buen camino", y muestra de ello es la reducción de las listas de espera. Algo que no sería posible con un sistema "que se esté desmantelando o que se esté recortando en servicios y recursos". "Cuando hablan de recortes, de privatizaciones o de desmantelamiento como un discurso para desgastar la gestión del Departamento y de este Gobierno, no se aportan datos", ha denunciado.
Tránsito postpandemia
Además, sobre la pandemia, Sagardui ha recordado que el Sistema Vasco de Salud se vio obligado a "posponer intervenciones que eran demorables, porque lo urgente se siguió atendiendo", en un contexto en el que 44.000 personas fallecieron en Euskadi y 3.000 fueron ingresadas en las UCI. Razón por la que, como ha explicado, dos años y medio después todavía existen demoras y listas de espera "que no se recuperan en un solo año", y Osakidetza se encuentra en un periodo de tránsito que requiere reforzar cinco elementos en el Sistema de Salud Vasco: "la cartera de servicios, los profesionales, las infraestructuras y equipamientos, el presupuesto y la I+D".
Respecto a la colaboración público-privada en materia de sanidad, la consejera ha recordado que está "ha existido desde siempre en Euskadi", pero ha negado que esto implique "delegar la responsabilidad del cuidado de la salud", cuando esta responde a la gestión de Osakidetza y en el Departamento de Salud.
En este sentido, ha insistido en que desde el Gobierno vasco no han privatizado "ningún servicio", sino que, por contra, en los presupuestos "la proporción destinada a este cometido baja año a año". "Se les escucha y colaboramos en la elaboración de planes y en investigación y, cuando es necesaria esa herramienta de refuerzo, porque algunas de nuestras organizaciones pasan unas circunstancias especiales que, como es el caso de la pandemia, se ha venido utilizando la privada con total normalidad", ha matizado.
Mejorar los espacios de Oncología Pediátrica
Por otra parte, el Parlamento vasco, a raíz de una iniciativa de EH-Bildu, ha instado a Osakidetza a que "adecúe y mejore" las infraestructuras de los hospitales para ofrecer "espacios apropiados y adaptados" a los niños y adolescente, así como a sus familias, que atraviesan cualquier tipo de tratamiento oncológico.
Esta adecuación, según precisa la propuesta -aprobada este miércoles en una enmienda firmada por EH-Bildu, PNV, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-IU, y apoyada también por el PP-, afectará a salas de espera, hospitales de día, lugares de ocio y a la disponibilidad de habitaciones individuales. Además, como recoge la Agencia EFE, se reclaman también equipos multidisciplinares propios formados por oncólogos, enfermeras, psicólogos y 'profesionales multiperfil', acordes a los estándares vigentes, y que se elaboren protocolos relacionados con los tratamientos para facilitar que las familias puedan participar activamente en ellos.
En la misma línea, se piden protocolos de intervención y formación en cuidados paliativos y duelo que faciliten el trabajo de los equipos sanitarios.
Así, el Parlamento reclama a Salud que siga trabajando con las familias en la redacción de un plan que contenga las medidas citadas para que el tratamiento de esta enfermedad continúe llevándose a cabo en las unidades pediátricas especializadas existentes. Junto a ello, plantea que se cree la Unidad Conjunta de Investigación Clínica en Cáncer Infantil al recordar que en el 90 % de los casos los tratamientos se llevan a cabo dentro de los protocolos internacionales que tienen consideración de ensayos clínicos.