La educación es uno de los pilares en los que el acuerdo entre el PNV y el PSE-EE establece diversas medidas.

La educación es uno de los pilares en los que el acuerdo entre el PNV y el PSE-EE establece diversas medidas. EFE

Política

Estas son las propuestas de PNV y PSE en Educación: "un nuevo marco plurilingüe" y "gratuidad efectiva"

El acuerdo de gobierno muestra su disposición a llevar a cabo "una reflexión compartida" con el profesorado y las direcciones de los centros acerca de la oportunidad de la inteligencia artificial, así como sobre el control de los dispositivos electrónicos en horario de clase

20 junio, 2024 13:49

Noticias relacionadas

El programa de gobierno del PNV y el PSE-EE recoge el compromiso de ambas formaciones para desarrollar un "nuevo marco plurilingüe e intercultural que toma como ejes el euskera y la cultura vasca", con el fin de garantizar el "dominio" de las dos lenguas oficiales de Euskadi -el euskera y el castellano- y el conocimiento "óptimo" de una lengua extranjera.

🔴 Pleno de investidura para elegir lehendakari a Pradales, en directo | Última hora y reacciones en el Parlamento vasco

En el texto se precisa que con ese fin, "se tendrá en cuenta el punto de partida y las características sociolingüísticas y socioeconómicas de cada entorno, con el objeto de que el alumnado adquiera el nivel lingüístico y las competencias necesarias requeridas al final de cada etapa educativa".

Además, se precisa que "todo ello se debe estructurar en el proyecto lingüístico de cada centro, dentro de un marco común", tal y como -según se recuerda en el documento- se establece en la Ley de Educación y su 'Exposición de Motivos'.

A su vez, el acuerdo entre 'jeltzales' y socialistas, que se refiere al euskera como "lengua propia", contempla la creación de un Instituto para el Aprendizaje del Euskera y las Lenguas, que asumirá la misión de "trabajar las principales estrategias y actuaciones en el ámbito de las lenguas del currículo". También se prevé "reforzar el dominio del inglés" para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en la nueva ley educativa.

Gratuidad "efectiva"

Al margen de las cuestiones lingüísticas, el acuerdo prevé otras actuaciones en el ámbito educativo, incluido el compromiso de "definir el coste de una plaza escolar como herramienta para avanzar en la gratuidad efectiva de todos los centros que presten un servicio educativo basado en los principios de equidad y excelencia".

Asimismo, en un plano más general, ambos partidos apuestan por promover un sistema educativo "de calidad, inclusivo y equitativo", que garantice el éxito escolar del alumnado, "con la escuela pública como referente para garantizar el acceso universal".

Otra de las medidas en este ámbito consiste en el desarrollo del 'Pacto Social contra la segregación escolar', "como apuesta inequívoca por la educación inclusiva, la cohesión social y la gestión de la diversidad".

En este sentido, se prevé reforzar el desarrollo y aplicación de planes de igualdad y convivencia, y "profundizar" en las medidas contempladas en el 'Plan Estratégico de atención a la diversidad' en el marco de la escuela inclusiva.

Dispositivos electrónicos en clase

El acuerdo recoge, además, el objetivo de impulsar la estrategia digital en los centros educativos con nuevos programas para el desarrollo en competencias digitales, alfabetización digital en programación y pensamiento computacional, y la introducción de la inteligencia artificial "como herramienta para mejorar el aprendizaje y la evaluación".

En este sentido, se precisa que se abrirá "una reflexión compartida" con el profesorado y las direcciones de los centros acerca de la oportunidad de esta última medida, así como sobre el control de los dispositivos electrónicos en horario de clase.

Por otra parte, se establece como meta "fortalecer el modelo y carácter esencial de la escuela pública vasca", para lo que --entre otras medidas-- se prevé impulsar el Consejo de la Escuela Pública Vasca "con el objetivo de identificar y defender las necesidades e intereses", así como de "dar visibilidad a la labor y a los logros educativos de los centros públicos" y "propiciar su integración en el entorno y el trabajo colaborativo entre centros". Todo ello se llevará a cabo "impulsando la toma de conciencia de su personalidad propia y el desarrollo de una escuela pública vasca competitiva en términos de calidad".

Por otra parte, los dos partidos apuestan por promover una escolarización inclusiva en los centros que prestan el Servicio Público Vasco de Educación, así como por impulsar un modelo "propio" de ayudas al estudio en el marco de un plan de equidad educativa, que proporcione las ayudas económicas y apoyos necesarios al alumnado vulnerable de todos los niveles educativos, con el fin de "cubrir su plena escolarización y promover su éxito educativo".

Revisar el mapa escolar

A su vez, se establece la necesidad de "revisar y adecuar el mapa escolar a las necesidades actuales, teniendo en cuenta las proyecciones de población a medio plazo, fortaleciendo el modelo de escuela pública".

En el caso de la universidad, se prevé "agilizar" el sistema de becas y ayudas al estudio, "mejorando su cuantía y ampliándolas anualmente en un 6%". Asimismo, se incluye el compromiso de "avanzar con el horizonte de alcanzar una inversión público-privada equivalente al 3% del PIB en 2030 en ciencia, tecnología e innovación". Para ello, se prevé incrementar en un 6% de media anual la inversión en la política científica y la investigación de excelencia.

El documento consensuado entre ambos partidos dedica otro de sus apartados al euskera. En este capítulo, 'jeltzales' y socialistas se proponen iniciar un proceso para ofrecer a cualquier persona la posibilidad de aprender euskera "de forma gratuita, de manera progresiva, en todos los niveles", desde el 'A1' hasta el 'C2'.

También se incluye la apuesta por apoyar los acuerdos que, desde la negociación colectiva, faciliten permisos y horas necesarias para que los trabajadores puedan estudiar la lengua vasca "sin tener que cargar la formación sobre su tiempo personal".

Euskera y empresas

En este ámbito se prevé analizar con los agentes sociales y empresariales la puesta en marcha de "herramientas de asesoramiento y asistencia técnica para la extensión del uso del euskera en las empresas de servicios con atención al público, priorizando grandes empresas".

Asimismo, se comprometen a "garantizar el uso de la lengua oficial escogida por cada persona en todas las relaciones de la Administración pública vasca con la ciudadanía". En este sentido, se contempla el objetivo de "desplegar e implementar" el Decreto de normalización del uso del euskera en el Sector Público Vasco, "adoptando para ello las medidas necesarias a las ayudas y liberaciones para fomentar y facilitar el aprendizaje del euskera por parte de las y los empleados públicos".

El PNV y el PSE también trabajarán para "propiciar que grupos deportivos de renombre se conviertan en referentes en el uso del euskera, especialmente en aquellos cursos y actividades dirigidas a niñas y niños".

Fiscalidad y cultura

En el capítulo dedicado al ámbito cultural se plantea como meta "mejorar y consolidar la profesionalización" de la cultura mediante la elaboración de un censo de artistas, la elaboración de una guía de buenas prácticas de contratación de iniciativas culturales, el seguimiento de sus condiciones de contratación y "el impulso de decisiones fiscales en colaboración con las diputaciones forales".

El acuerdo alude, asimismo, al proyecto para la ampliación del museo Guggenheim a la comarca de Urdaibai. En este sentido, el PNV y el PSE se comprometen a "tomar en consideración" el marco del 'Plan para la reactivación de la comarca Busturialdea-Urdaibai' y las actuaciones medioambientales recogidas en el acuerdo con el Ministerio de Transición Ecológica, "para avanzar en el proyecto Guggenheim Urdaibai en el seno del Patronato del Museo Guggenheim Bilbao y en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia".

A su vez, el PNV y el PSE impulsarán la Ley de Sistema Cultural "para garantizar el derecho de la ciudadanía de acceder a la cultura, definir las competencias que las instituciones tienen en materia cultural y sentar las bases de un sistema cultural sólido y coordinado de cara al futuro".