![Viviendas / PIXABAY](https://a1.elespanol.com/cronicavasca/2024/08/13/economia/877922310_14140118_1024x576.jpg)
Viviendas / PIXABAY
Gobierno vasco prevé que el 20% de los vascos vivirá en zonas tensionadas para abril
Se espera que el próximo municipio de Euskadi que se declare zona tensionada sea Irún
Más información: La vivienda se dispara como principal preocupación de los vascos junto al mercado de trabajo
El Gobierno vasco prevé que, para el mes de abril, el 20% de la población vasca vivirá en zonas tensionadas en vivienda. Y es que el consejero de Vivienda, Denis Itxaso, espera que para ese mes, localidades como San Sebastián, Zumaia, Barakaldo o Galdakao, entre otras, haya sido declarados municipios tensionados.
Además, este miércoles ya se ha publicado en el Boletín Oficial del País Vasco para declarar zona tensionada a Irún y si, pasados un plazo de 20 días no se presentan alegaciones, la declaración será definitiva.
El consejero de Vivienda, en una entrevista a Euskadi Irratia recogida por Europa Press, ha recordado que la pasada semana firmó la orden inicial para declarar zona tensionada a San Sebastián, que la proxima semana se publicará en el Boletín Oficial del País Vasco, y que este pasado lunes se anunció el caso de Barakaldo.
"El Ministerio renueva cada tres meses la lista de zonas tensionadas en España. La última revisión se hizo en enero y entró Errenteria. La proxima será en abril, y mi objetivo es que entren San Sebastián, Zumaia, Irun, Lasarte-Oria, Barakaldo y Galdakao. Si así fuera, tendríamos al 20% de la población de Euskadi viviendo en zonas tensionadas", ha explicado.
En este sentido, Itxaso ha destacado que "las cosas han comenzado a cambiar desde hace siete meses en una dirección muy positiva con los municipios de todos los colores".
Así, ha asegurado que, mientras en otras comunidades autónomas existen "tremendas disputas" ante la figura de zona tensionada, en Euskadi "los alcaldes de PNV, PSE y EH Bildu están haciendo esfuerzos para declarar esas zonas, han hecho los deberes".
"Nosotros somos muy favorables a esa situación, no tan solo porque es una buena noticia en sí misma, sino porque supone el reconocimiento de un problema, y reconocer un problema es la primera decisión para resolver ese problema", ha asegurado.