
Pradales pide perdón por no reconocer antes a los 253 vascos deportados a campos nazis
Pradales pide perdón por no reconocer antes a los 253 vascos deportados a campos nazis
El lehendakari ha pedido perdón a las familias de los 253 vascos y vascas deportados a campos nazis entre 1940 y 1945 por no brindarles un reconocimiento público antes
El horror de la Alemania nazi llega al Centro Memorial con una exposición sobre Auschwitz
El lehendakari, Imanol Pradales, ha pedido perdón a las familias de los 253 vascos deportados a campos nazis entre 1940 y 1945 por no brindarles un reconocimiento público antes.
Lo ha hecho este sábado, coincidiendo con el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis en los que fueron internados los vascos, en un homenaje institucional, 'Nazismoaren esparruetara deportatutako euskaldunak gogoan 1945-2025 Memoria de la deportación', organizado por el instituto vasco de la memoria, Gogora.
Acto en el que han estado presentes, además de las familias de 125 de estos más de 200 deportados, la viceconsejera vasca de Derechos Humanos, Memoria y Covivencia, Arritxu Marañón; el director de Gogora, Alberto Alonso, el director de Derechos Humanos y Atención a Víctimas, Jagoba Álvarez; la delegada del Gobierno central en Euskadi, Marisol Garmedia; y la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejería.
"Hoy estamos aquí para recordar y para honrar su memoria. También para pedir perdón por el tiempo transcurrido sin haber sido reconocidos públicamente", ha subrayado Pradales. La mayoría de ellos estuvieron en Mauthausen y su 'satélite' Ebensee, campos en los que murieron 113 de ellos y se salvaron 125, mientras no está claro que pasó con los otros 15 deportados.

Un grupo de baile actúa durante un acto de homenaje a los más de 200 vascos deportados a campos de concentración nazis
"Imaginemos su periplo; lucha contra Franco; exilio; ser encerrados en un campo de internamiento francés; lucha contra el nazismo; ser detenidos y enviados a un campo de concentración", ha recordado el lehendakari, para añadir que "allí les robaron las pocas posesiones que tenían, les arrebataron su identidad y les asignaron un frío número".
Según ha subrayado, los nazis intentaron arrebatarles "la dignidad y los aliados inicialmente le robaron la esperanza", pero "hoy estamos aquí para recordar y para honrar su memoria" y también para "pedir perdón por el tiempo transcurrido sin haber sido reconocidos públicamente", ha afirmado.
Y, en esta línea, ha destacado la responsabilidad histórica de cada generación: "La nuestra es proteger y consolidar aquello por lo que pelearon quienes hoy homenajeamos, la paz, la libertad, la democracia y los derechos humanos", ha subrayado.