
El pueblo más bonito cerca de Euskadi que no conocen los vascos. Adobe Stock
El pueblo más bonito cerca de Euskadi que no conocen los vascos: "Un mar púrpura"
Este hermoso lugar de ensueño cautiva a todos los curiosos por la belleza que desprende gracias a sus campos llenos de lavandas.
Más información: El pueblo más grande y desconocido de Euskadi que supera a algunas capitales: "Más de 230 kilometros cuadrados".
El norte es un lugar precioso de España para visitar y justo cerca de Euskadi, a dos horas, existen pueblos preciosos que no dejan indiferente a nadie. Rincones que son ideales para aprovechar en verano.
Los vascos suelen decantarse por pequeñas excursiones a lugares bellos y cercanos. Planes diferentes para visitar los pueblos más cercanos, ya que estos son la mejor opción para empaparse de la cultura y de la historia. En burgos, por ejemplo, existe el hermoso pueblo de Caleruega.
Caleruega, un rincón desconocido
Un rincón apenas conocido por los vascos, que se incluye en la Red Nacional de Pueblos Acogedores y que ha sido escogido como uno de los pueblos más bonitos de España, que acaba enamorando a todos por su mar púrpura.
Ubicado a dos horas y 20 minutos del País Vasco y a una hora de Burgos, este hermoso lugar de ensueño cautiva a todos los curiosos por la belleza que desprende gracias a sus campos llenos de lavandas.
Alejado del turismo masivo, entre los meses de julio y agosto florecen unas hermosas lavandas dignas de foto. Estas forman un paisaje de ensueño que permite disfrutar de las mejores panorámicas del pueblo llenas de color y aroma.
@conunpardemaletas ¡Sumérgete en un mar de fragancia y color en los campos de lavanda de 💜Caleruega💜 Un rincón mágico que cautiva los sentidos y deleita el alma!! 🚗 COMO LLEGAR La mejor manera es en coche desde Burgos capital, siguiendo la carretera A1 en dirección a Madrid. En el kilómetro 171 hay que salirse hacia Gumiel de Izán. Desde allí llegamos por la BU-920 hasta Caleruega. La distancia es de 94 km y se tarda poco más de 1 hora. 🌷 CUÁNDO IR Si deseas disfrutar al máximo de la belleza y el aroma de la lavanda en su plenitud, os aconsejamos que visitéis los campos a mediados de julio. 💰 ¿CÚANTO CUESTA VISITAR LOS CAMPOS DE LAVANDA? Nada, por el momento, es totalmente gratuito 🌱 RESPETA Y CUIDA EL ENTORNO Disfruta de tu visita a los campos de lavanda de Caleruega y aprovecha al máximo esta preciosa experiencia en contacto con la naturaleza. Recuerda ser respetuoso con el entorno. No pises las plantas de lavanda y evita causar daño a los cultivos. Respeta las señales y los caminos. #lavanda #lavandaflower #caleruega #burgos #castillayleon #spain #españa #conunpardemaletas #réel #reelitfeelit #natur ♬ sonido original - conunpardemaletas
Además, del 11 al 13 de julio, todos podrán disfrutar de la floración de la lavanda gracias al Lavanda Fest, tres días de planes envueltos en color malva y música que cautiva a todos. No solo se reduce a la oferta musical, ya que también se puede conocer la historia del lugar a través de rutas.
Qué ver en Caleruega
Caleruega guarda un encanto único. Según la web del Ayuntamiento de Caleruega, esta villa nació entre los años 912 y 940 de "nuestra era" y su nombre deriva, según los filólogos, del latín cabis, cal, un producto que abunda en el lugar.

Caleruega. Adobe Stock
El nombre de Caleruega apareció en el año 1094 en el archivo del monasterio de San Salvador de Oña. "La historia de Caleruega da en 1170 un giro radical hacia la fama y el protagonismo. En esta fecha nace en la localidad Santo Domingo de Guzmán. Uno de los burgaleses más célebres".
Este fue quien inició un movimiento teológico y social que se hizo muy presente y famoso en la villa. "Antes de que pasara un siglo, el rey Alfonso X El Sabio había creado un señorío político y espiritual en la villa para gloria del santo".

El pueblo de Caleruega. Flickr
Este pidió el traslado de las monjas desde San Esteban de Gormaz a Caleruega, al convento que, por encargo, "había construido el obispo de Osma sobre las casas solariegas de los Guzmanes". El rey, entonces, acudió al pueblo y concedió el fuero, villa, convento y términos a "la priora de las dominicas".
"Hoy Caleruega es una referencia importante en los ámbitos teologales e incluso turísticos gracias a Santo Domingo" y de aquella época quedan solo dos testimonios heráldicos, como la torre de los Guzmanes y la picota de justicia, y varios puntos de interés.

Caleruega. Adobe Stock
Nadie puede perderse su iglesia de San Sebastián, Convento de Santo Domingo de Guzmán y Torreón de los Guzmán, el Real Monasterio de Santo Domingo de Guzmán, las Bodegas Tradicionales, el Monumento al Labrador, la Peña de San jorge o el Centro de interpretación de la naturaleza 'Las Loberas', entre otros.