Los mejores carnavales de Euskadi.

Los mejores carnavales de Euskadi. Salbatzaile Dantza Taldea Flickr

Sociedad

Los mejores carnavales de Euskadi se celebran en Gipuzkoa: el programa de las fiestas más populares

En Euskadi, los carnavales más populares tienen lugar en la provincia de Gipuzkoa. Unas fiestas con un encanto inigualable y con desfiles y disfraces inolvidables. 

Más información: La palabra que usan los vascos para referirse a quienes no hablan euskera: el resto de España la desconoce.

Publicada

Los carnavales están a punto de aterrizar, una de las fiestas más esperadas del año y que lleva celebrándose desde hace décadas. Una semana en la que las villas de distintos países del mundo se iluminan de color, de personas disfrazadas, de actividades y, en el caso de Euskadi, de gigantes, de kalejiras y cabezudos

Una tradición que se popularizó con el Carnaval de Venecia, que lleva celebrándose en la ciudad italiana desde el siglo XIII. Este se volvió famoso en toda Europa tras su evolución, como expone National Geographic en su artículo Historia y curiosidades del Carnaval de Venecia. Fue en el año 1296 en el que se halló el primer documento escrito en el que se menciona este carnaval como fiesta pública en el edicto del Senado de la Serenísima. Los primeros disfraces se vieron con la llegada de las mujeres de Constantinopla, que se cubrían la cara para generar interés en los venecianos. 

En 1271 hubo talleres de máscaras y manuales para saber cómo fabricarlas y, a partir de entonces, fue un objeto querido, prohibido y festejado. Todo porque garantizaba el anonimato y, además, se nivelaban las clases sociales, por lo que los italianos conseguían reírse de manera pública de la aristocracia y de las autoridades.

Programación de los carnavales de Tolosa 2025

Hoy, el carnaval se encuentra muy extendido por todo el mundo. En España y en sus distintas comunidades autónomas también, donde se realizan, según la cultura de cada territorio, actividades de encanto propio. En Euskadi, por ejemplo, el carnaval más multitudinario tiene lugar en Tolosa, en la provincia de Gipuzkoa. Una fiesta que otorga un brillo único a la localidad gracias a su mezcla de tradición con modernidad, y un encanto propio, y desfiles y disfraces inigualables.

Este año se celebrará del 27 de febrero al 4 de marzo. Comenzará, como es habitual,en Ostegun Gizena o Jueves Gordo, y finalizará el martes a medianoche con el entierro de la sardina.

Para empezar con las fiestas de disfraces más esperadas del año se realizará, como expone la web del Gobierno Vasco de Turismo Euskadi, la lectura del pregón y se lanzará el txupinazo. En el Ostiral Mehea o Viernes Flaco sobresale el Festival especial del Viernes Flaco en el teatro Leidor, protagonizado por los vecinos. 

@aralartdecoracion Así comienza el domingo de carnaval en Tolosa ¡Feliz Carnaval! #carnaval #carnavales #tolosa #carnavaldetolosa #carnavaltolosa #inauteriak #guipuzkoa #gipuzkoa #euskadi #tradicion #tradiciones #fiestas #charanga #basquecountry #basque #carnival ♬ Diana - Tolosako Banda Munizipala

El sábado, más conocido como Zaldunita bezpera, tendrán lugar las tamborradas, que se dedican a recorrer la villa. Mientras el domingo cada uno de los rincones se llenará de zapatillas y pijamas de casa. La idea es que los vecinos salgan de sus casas recién levantados. Por su parte, las comparsas y las carrozas realizarán los desfiles acompañados de música, bailes y vecinos disfrazados durante el lunes o astelenita y el martes (asteartita)

Además, el Martes de Carnaval, los asistentes tienen una cita a las 8.00 horas de la mañana con el Toro del Aguardiente, ya que en la plaza de Toros de la villa se reunirán decenas de personas para ver a los toros. Ese mismo martes se darán por finalizados los carnavales con el famoso entierro de la sardina. Sin embargo, ese día no acabará la fiesta, ya que el Domingo Piñata seguirán los ritmos de las comparsas y charangas por las calles

Se trata de una fiesta de "gran arraigo" en el territorio que los vecinos consiguieron mantener con vida "durante los 40 años de prohibición franquista". Durante estos años la disfrazaron como Fiestas de Primavera y hoy pueden disfrutar de ella con mucho orgullo.