
Servicios de Atención Primaria a Personas Trans / PIXABAY
Osakidetza contará este 2025 con Servicios de Atención Primaria a Personas Trans
Un servicio que acogerá y acompañará "en un entorno amigable y de cercanía" a estas personas durante el proceso de transición médica
Más información: ¿De dónde sacar médicos para Osakidetza? Los profesionales rechazan reducir el MIR
Con motivo de la celebración este lunes del Día Internacional de la Visibilidad Trans, Osakidetza ha anunciado que pondrá en marcha, a lo largo de este 2025, los Servicios de Atención Primaria a Personas Trans (SAPt) para acoger y acompañar "en un entorno amigable y de cercanía" a estas personas durante el proceso de transición médica.
En un comunicado, recogido por EFE, Osakidetza ha informado que su cartera de servicios para personas trans se ampliará con los servicios de Atención Primaria, que se ubicarán en centros de salud, uno en cada provincia.
Los equipos de Atención Primaria tienen una posición "estratégica" para detectar de manera precoz las necesidades de salud, incluidas aquellas relacionadas con la diversidad sexual y de género, y por ello han de tener un papel fundamental en la acogida y acompañamiento de estas personas durante todo el proceso.
Por este motivo se creará SAPt, que estarán compuestos principalmente por profesionales de psicología con formación en diversidad de género. Entre sus funciones, se incluye el acompañamiento y el apoyo psico-emocional a los usuarios y familiares, así como trabajar de forma coordinada con profesionales de Atención Primaria y de la citada Unidad de Identidad de Género.
Su puesta en marcha estará precedida de la publicación de una guía sanitaria para atender a las personas trans a la luz de la evidencia científica y acorde a los principios de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas trans.
La guía recoge las recomendaciones de actuación en los procesos de transición médica, la definición de los circuitos y los derechos de las personas trans, entre otros aspectos.
El objetivo de esta publicación es "facilitar la implementación de buenas prácticas" y que las personas trans tengan "rutas seguras y eficaces con el fin de alcanzar un confort personal duradero con su identidad sexual o de género", ha explicado la directora de Asistencia Sanitaria, la Maite Martinez Zabaleta.
Unidad de Identidad de Género
El Servicio Vasco de Salud cuenta desde 2009 con una Unidad de Identidad de Género (UIG) en el Hospital Cruces, que desde entonces ha atendido a 1.308 personas. En los últimos años ha aumentado el número de personas trans que solicitan atención sanitaria, un incremento que es particularmente significativo entre los menores de edad.
Así, en los primeros años de funcionamiento de la Unidad, la media de edad superaba los 27 años y en los últimos años está por debajo del umbral de los 18 años. En concreto en el último año, de las 140 nuevas solicitudes registradas, 70 fueron de menores. Esta tendencia se ha observado también a nivel internacional.