
Imagen de vascoparlantes / CANVA
Soy psicólogo y esto es lo que dice la ciencia si eres vasco y no hablas en castellano
El vasco es el idioma vivo más antiguo y con más historia de Europa y lo hablan 750.000 personas en todo el mundo
El plato típico vasco de cuatro ingredientes ideal para primavera: lo preparas en 15 minutos
En Euskadi, al igual que en otras comunidades de España, conviven dos lenguas. En este caso hablamos del castellano, lengua oficial y del euskera. El vasco es el idioma vivo más antiguo y con más historia de Europa.
Los investigadores señalan que podría ser heredero del idioma que hablaban quienes habitaban, hace 15.000 años, las cuevas de Altamira, Lascaux o Ekain. Pero es de origen desconocido, ya que no tiene raíces indoeuropeas al no mantener relación con otras lenguas. Motivo de confusión para muchos lingüistas.
No obstante, según el Instituto Cultural Vasco, el euskera lo hablan 750.000 personas en todo el mundo. Sin embargo, en Euskadi y concretamente en Gipuzkoa es donde más se habla. Pero, ¿qué pasa si solo hablas en euskera y no en castellano?
Qué dice la psicología de la lengua que hablo
Para poder dar respuesta a esta cuestión recurrimos a la psicología que es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano, buscando comprender cómo las personas piensan, sienten y se comportan, así como los factores que influyen en esas acciones y experiencias.
Partiendo de que tanto el lenguaje y la lengua son rasgos que identifican a una persona o a un grupo y son los factores fundamentales para comunicarnos e incluso proyectar nuestra imagen.
Por ello, y según recoge el artículo Autoidentificación nacional y actitudes hacia el euskera, “la teoría de la identidad social (Tajfel, 1972, 1978, 1981; Turner, 1978) y la teoría de las representaciones sociales de Moscovici (1970, 1984, 1988) los individuos, en la medida que se identifican como miembros de un grupo o de una misma categoría social, es decir, en la medida que asumen una identidad social, desarrollan unas actitudes y formas de comportamiento en función de la pertenencia a ese grupo”.
No obstante, siguiendo la teoría de Sapir-Whorf (relatividad lingüística) y la identidad lingüística son dos enfoques que relacionan el lenguaje con la forma en la que percibimos el mundo y nos identificamos.
Por tanto, que un vasco se comunique en euskera quiere decir que está conectando con su historia, tradición y/o cultura, mostrando un sentimiento de pertenencia, es decir, muestra un fuerte arraigo a su tierra y al idioma, así como cierta cercanía ideológica o grupos sociales.

iStock
Cabe destacar, que todo depende de cada persona, ya que un factor clave es el entorno que le rodeas. Si crece en una familia donde el vasco no es su principal idioma, aún viviendo en Euskadi, no estudia en el modelo D (usa el euskera como lengua vehicular) puede generar rechazo por el euskera.
En cambio, puede ocurrir que la persona se desarrolle en un entorno vascoparlante y dentro de la comunidad intente siempre comunicarse en euskera y utilice el castellano, cuando los demás receptores no sepan euskera.
En definitiva, el lenguaje determina en la forma en la que pensamos, interpretamos y contextualizamos el mundo. Además, es parte de la seña de identidad de la persona.