
La ciudad de Vitoria-Gasteiz.
La casa más estrecha de Vitoria-Gasteiz: una fachada de 2,2 metros y una vivienda de cuatro pisos
La casa más estrecha, en el caso de la capital vasca, sorprende mucho a los vecinos y a cada visitante que pasa por el lugar.
Más información: Es oficial: el famoso programa vasco de Euskadi se une a uno de los videojuegos más jugados del mundo.
La capital vasca, Vitoria-Gasteiz, cuenta con un gran atractivo. Esta tranquila y pequeña ciudad verde mantiene el equilibrio perfecto entre historia y modernidad. Su casco, uno de los mejores conservados de España, con sus calles empedradas y palacios, así como su alucinante Catedral de Santa María que inspiró a Ken Follett es un imprescindible que deja boquiabierto a todos los turistas.
Pero la villa es mucho más que sus edificios, pues sus barrios modernos y bien organizados son capaces de ofrecer calidad de vida y un ambiente ideal. La ciudad, asimismo, también sobresale por su fuerte compromiso con la sostenibilidad: esta fue reconocida hace años como Green Capital europea.
Vitoria es la ciudad perfecta para aquellos que buscan descubrir auténticas joyas. Sus parques, sus anillos verdes o las zonas peatonales convierten a la ciudad en un lugar perfecto para residir por su amable urbanismo. Asimismo, guarda una amplia vida cultural con sus pinchos en la parte vieja de la villa y su identidad vasca marcada.
La casa más estrecha
Vitoria tiene más atractivos y es que cada ciudad guarda todo tipo de curiosidades. Cada una cuenta con sus calles más antiguas, más largas o más cortas, al igual que con sus casas más viejas, más grandes o más estrechas, entre otras. La casa más estrecha, en el caso de la capital vasca, por ejemplo, sorprende mucho a los vecinos y a cada visitante que pasa por el lugar.
La casa más estrecha se sitúa en la calle Portal de Castilla número 1. Según destaca DEIA en su artículo Curiosidades de Vitoria: ¿Cúal es su casa más estrecha? ¿Y la calle más corta?, aunque en el interior "se ensancha, la fachada es de 2,20 metros". El fondo cuenta con "18,80 metros" y es una casa de cuatro pisos y "un total de 240 metros cuadrados". Una vivienda que en el año 2005 se "puso a la venta por 970.000 euros".

Casa más estrecha de Vitoria-Gasteiz. Google Maps
"De los casi 19 metros de largo que tiene el inmueble, solo los 7 primeros metros mantienen la estrechez de su fachada. Las viviendas se ensanchan a partir de ese primer tramo, presentando un espacio de casi 64 metros cuadrados por planta", añade el medio como curiosidad.
Los cantones en la ciudad y la calle más estrecha
La calle más estrecha es el Cantón de San Roque. Se trata de una vía que va desde la calle de la Correría hasta la de la Diputación Foral y se cruza con la de la Zapatería y la de la Herrería. El cantón, que "recibió el título actual en octubre de 1887", figura en la Guía de Vitoria de José Colá y Goiti con las siguientes palabras: "Cantón de San Roque. Diósele este nombre primitivo en 12 de octubre de 1887. Principia en la calle de la Correría y termina en la de la Constitución".
"Tanto Venancio del Val en sus Calles vitorianas como Knörr Borràs y Martínez de Madina Salazar en la Toponimia de Vitoria lo refieren como 'el más estrecho de la ciudad'". Tal y como expone el itinerario de Vitoria Medieval VITORIA-GASTEIZ COMO ESPACIO EDUCATIVO del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, los cantones surgieron por la primera expansión, que fue impulsada por Sancho VI de Navarra, de la villa medieval.
Así surgieron tres nuevas calles, la de la Correría, la de Zapatería y la de Herrería, así como cantones que las "comunicaban transversalmente" y que ayudaban a acceder a lo alto de la villa. Un hecho que ocurrió en 1181, cuando el rey concedió un fuero a Vitoria.
"Los cantones se fueron ensanchando y renovando para mejorar las condiciones higiénicas y urbanísticas del Casco Viejo: el suelo se empedró, los desagües procedentes de las casas se canalizaron bajo tierra y la anchura dada a los cantones (se derribó una casa de cada lado) permitió mayor aireación y entrada de la luz solar. Sin embargo, si te acercas hasta el cantón de San Roque podrás ver cómo eran los primitivos cantones", apunta.