
Momento en el que se formó la mesa redonda en el Foro Internacional ASETT.
La economía social vasca brilla como "modelo ejemplar" a nivel internacional
El vicelehendakari del Gobierno vasco, Mikel Torres, resalta la importancia de la persona en el "centro de las decisiones" de este sector, lo que implica que la sociedad en el territorio vasco sea "mucho mejor" y esencial "en la sociedad"
Torres no descarta que Euskadi supere el 2% de crecimiento económico estimado para 2025
Noticias relacionadas
El primer foro internacional de la economía social comienza a marcar las líneas de acción para definir el futuro del sector. Más de 100 ponentes nacionales e internacionales especializados en la materia han estado presentes en la jornda inaugural celebrada en el Palacio de Congresos Kursaal de Donostia con el vicelehendakari del Gobierno vasco, Mikel Torres, y la Diputada General de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Eider Mendoza, como invitados de honor a la inauguración.
"El papel que tienen que jugar las empresas se concentra en reducir la desigualdad", asegura Iñigo Albizuri, director de ASETT. Son palabras en las que han coincidido tanto el propio Torres como Mendoza en la mesa redonda que han formado junto a la Secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino; el Presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño; el Presidente de Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi , Patxi Olabarria o la Presidenta del Congreso de Mondragon, Leire Mugerza.
El vicelehendakari ha dejado claro en primer lugar que "hay que hacer una filtración conjunta, hay que poner en valor a todos los que han apostado por este proyecto". A la hora de definir el papel que está desempeñando Euskadi en el aspecto de la economía social, Torres describió a Euskadi como "un país pequeño, pero somos un gran país. Euskadi tiene cooperativas, centros tecnológicos... Un organismo muy plural que representa a más de 4.000 empresas que para nosotros es muy importante".

Iñigo Albizuri, director de ASETT.
En otras palabras, Mikel Torres habla sobre un modelo "que realiza las cosas de manera diferente, nos gusta tener a la persona en el centro de las decisiones económicas, esto hace que la sociedad sea mucho mejor. Se trata de un modelo que es posible y lo estamos realizando. Creemos que la persona es fundamental en la sociedad"
Respecto a los deberes pendientes, el vicelehendakari insiste en que hay que tener "un empleo de calidad, inclusivo, que nadie se quede atrás. Describe un poco nuestro modelo, un modelo que resiste en un momento de crisis y la empresa apuesta por su mantenimiento a pesar de ceder un poquito con el propósito de salir hacia adelante. En ese aspecto somos un ejemplo"
"Euskadi debe ser un faro"
Otros ponentes con gran relevancia en la economía social también han tratado la visión que ven en estos momentos en Euskadi y sobre cómo se puede seguir mejorando. "El planteamiento que nos proponemos es el de transformar, ese es uno de los deberes", dice Pedreño, de Cepes. "Debemos ser un faro de cómo se puede potenciar la economía. Debemos crear empleo, un empleo de más calidad y que encaje con el valor de las personas", añade sobre las propósitos que tienen los tres territorios de Euskadi.
Donostia, cuna del primer foro internacional de la economía social, también ha entrado en escena con la presencia del Director de la Oficina Estrategia del Ayuntamiento de Donostia, Kepa Korta, quien recalca que las ciudades deben "dar un paso más con un modelo que se centre en las personas, son el centro de la economía".
Por último, uno de los grupos empresariales cooperativos más destacados a nivel nacional y más relevante de Euskadi, Mondragon Corporación, utiliza este foro internacional como evento de "aprendizaje" para mejorar en distintos aspectos de cara a su plan estratégico interno: "Debemos buscar nuevas alianzas para un impacto social".
La Presidenta del Congreso de Mondragon, Leire Mugerza, añade que "si queremos tener estabilidad, ASETT encaja perfectamente en eso, es algo que buscamos por varios puntos. La primera es que coincide con la estrategia, la segunda con la cooperación público-privada, algo que no es sencillo; la tercera es que tenemos pendiente aprender más cosas y otras realidades que nos permitirá mejorar nuestro modelo"

Momentos previos al comienzo del evento.